Se presenta la muestra temporaria Herencia amarga: alcohol y colonialismo
Heladería Panadería Latinoamericana visitó este interesantísimo establecimiento ubicado en la localidad de Schiedam, Países Bajos, en ocasión de la muestra temporaria “Herencia amarga: alcohol y colonialismo”. Nos guió el mismo curador de la muestra, el historiador Leroy Fisscher, quien nos brindó el marco histórico necesario para interpretar mejor el papel que jugó la ginebra en la historia colonial de ese país.
“La ginebra, bebida neerlandesa por excelencia, tiene una historia que va más allá de la confraternidad en un bar. Con esta exposición queremos completar el contexto histórico en torno a la ginebra. El nombre de la muestra no se refiere sólo al sabor de la bebida, sino también del retrogusto, a menudo amargo, de la historia que la acompaña”, explica.

Leroy Fisscher es historiador especializado en historia de la ginebra. Al profundizar sus investigaciones, uno de los temas que le llamaron la atención fue la existencia de importantes vínculos entre la ginebra y el colonialismo. En la época colonial, la ginebra era más que una bebida: era un producto comercial versátil. Hasta se utilizaba como medio de pago, especialmente en el comercio de esclavos. “Hay indicios de que se ofrecía como regalo a los monarcas africanos para establecer relaciones comerciales”, explica Fisscher. Aunque existen pocas pruebas directas de ello, el gran volumen de ginebra transportado en los barcos sugiere que la bebida tenía un propósito más allá del consumo a bordo. También se utilizaba como medicina para tratar dolencias como el escorbuto y desempeñaba un papel importante en la ración diaria de los marineros.
“El estudio de la ginebra es una manera interesante para interpretar la historia, porque es algo de uso diario, que está muy cerca de nosotros. ¿Quién podría imaginar que esta bebida jugaba un rol tan importante en la historia y la vida colonial? Es una mirada particular, que nos da una imagen muy viva de lo que fue el pasado”, resalta.
“Tomé contacto con este tema cuando escribí mi tesis, cuyo tema era la publicidad dirigida a promocionar la ginebra. Entonces me llamó la atención que a menudo se usaba el nacionalismo neerlandés como truco de marketing”. A partir de allí, Leroy se interesó en la exportación de la ginebra, pero sobre todo en qué ocurría con este producto una vez que se vendía, qué rol jugaba en la cultura de los países compradores, quién lo consumía y por qué.

A GINEBRA EN EL MAR Y EN EL EJÉRCITO
Durante los viajes marítimos, se bebía mucha ginebra, ya que se podía conservar por mucho tiempo y era buena para el escorbuto. La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales llevaba ginebra como regalo a los nobles de África o de Indonesia, y después comerciaba con ellos. Era una manera para establecer vínculos comerciales. En el caso del ejército, era un tema muy importante, sobre todo en el contexto de las Indias Neerlandesas, la actual Indonesia. Allí el islam es sumamente importante, para este credo, el alcohol es malo para el alma. Esto implica que la población local no consumía prácticamente nada de alcohol, pero sí lo hacían los soldados neerlandeses destacados allí, al igual que los otros europeos que residían en las Indias. Pero los europeos ocupaban altos cargos estatales, eran gente de clase alta, y entonces bebían productos como el sherry o similares. Así que había un único grupo que bebía ginebra, el de los soldados europeos, que se reunían en las cantinas alrededor de una mesa redonda con un agujero en el centro.

“Estamos hablando del Siglo XIX, después de Napoleón”, nos ubica Leroy, “En esa época, debido a la industrialización, era necesario contar con materias primas, lo que hizo que los europeos salieran a conquistar muchas regiones en poco tiempo, y por eso había muchos soldados europeos en las zonas conquistadas. Y vemos que después de 1900, cuando también los pobladores locales empiezan a formar parte del ejército, éstos toman contacto con la ginebra por influencia de sus compañeros neerlandeses”.
LA GINEBRA Y OTROS COLONIZADORES
Otra parte de la exposición se refiere a la llegada de la ginebra a otras partes del mundo que no eran colonias neerlandesas, sino británicas, belgas o francesas, y que se transportaba sobre todo en barcos británicos, franceses y alemanes. Esto era también fuente de conflictos, por ejemplo, si los ingleses vendían ginebra a los campesinos de Sudáfrica, que era una colonia de los Países Bajos, los neerlandeses se sentían afectados, ya que el consumo de alcohol en exceso traía problemas colaterales. “Un ejemplo de cómo se criticaba el modo de actuar de los ingleses en las colonias lo tenemos en un grabado alemán. Se ve una caricatura antibritánica que pretende mostrar el trato que los británicos le daban a los africanos: los emborrachaban, para después explotarlos y sacar provecho económico de ellos”, explica.


LA CULTURA DE LA BEBIDA
En la muestra se pone de manifiesto la cultura de la bebida en las colonias, donde en el mismo lugar con vivían habitantes provenientes de diferentes culturas. Estaba la población europea y la local; en Sudamérica también están los esclavos traídos de África; en las Indias Neerlandesas estaban los soldados africanos formando parte del ejército holandés… Personas muy diferentes, con también diferentes lenguas, culturas, orígenes y religiones. Y muchas veces había una sola forma de sentirse unidos, y era a través de la bebida.
“La bebida era algo que tenían en común. Especialmente la ginebra, por su bajo costo”, comenta el historiador, “Antes había sido muy popular el brandewijn (especie de brandy), que tiene más azúcares, pero que era más caro por que se hacía con vino que había que traer de Francia.
Hacia el siglo XVI se comenzó a producir ginebra, que era más accesible, y empezó a ganar cada vez más terreno y a producirse en gran escala en esta ciudad de Schiedam”. También en las colonias había una gran diferencia entre clases. La clase alta la constituían los que tenían el poder, que eran los europeos, y debajo quedaban los africanos, indonesios, etc. Los europeos justificaban esa relación considerando que las otras poblaciones eran bárbaras, y que por eso ellos, que eran civilizados, tenían derecho a gobernarlos. Uno de los argumentos utilizado decía que las poblaciones autóctonas bebían demasiado, que no sabían manejarse con el alcohol.
Los europeos se consideraban a sí mismos mejores porque sabían autoimponerse límites y pretendían tener el derecho de gobernar a los pobladores locales. Esto llevó a múltiples debates en los Países Bajos sobre el consumo de alcohol. “Al autopercibirse más civilizados, consideran que tenían la responsabilidad de educar a
todo el mundo, y no podían hacerlo si ellos mismos eran los que suministraban el alcohol con el que luego se emborrachaban los habitantes de las colonias. Los intereses económicos chocaban con los intereses sociales. Los problemas de las colonias llevaron a encendidos debates incluso en la Cámara Baja de La Haya”, comenta Fisscher.

Hasta los años ’60 del siglo XIX, Ghana era el mercado más grande para la exportación de ginebra. Hasta el año 1861, la Costa de Oro era colonia neerlandesa, que después pasó a manos de los británicos, pero ahí la ginebra continuó siendo muy popular y tomó un rol importante en la cultura. Se la consumía en rituales, casamientos, entierros y era un enorme mercado. Los británicos no estaban conformes, porque ellos eran los “jefes” y querían vender sus propios gins y whiskies. Pero la ginebra estaba tan arraigada en la cultura, que no lograban competir, y por eso la prohibieron encubiertamente.
En un sector de la muestra se exponen bebidas hechas con un trasfondo colonial. Son bebidas que se siguen haciendo, como por ejemplo Bols Blue Curaçao, Pisang Ambon, Barak, todas bebidas en las que se usan ingredientes de las colonias y que están inspiradas en el pasado colonial, ya sea por los ingredientes o por la historia, como es el caso del abuelo del actual dueño de Bobby’s, que era militar en las Indias Neerlandesas y que le dio el nombre a la ginebra Bobby’s, o el gin Lobi, que significa amor en surinamés y que está elaborado con hierbas de ese país.


LA LLEGADA A LA ARGENTINA DE LA GINEBRA
En comparación con otras colonias, la Argentina se independizó pronto de España. En ese momento, los neerlandeses apenas se habían liberado de Napoleón. Durante el tiempo napoleónico la industria de la ginebra era la única que funcionaba bien, porque los soldados tomaban mucho. Cuando Napoleón se va y los Países Bajos se están reconstruyendo, la economía crece y se comienza a buscar mercados donde poder exportar. A comienzos del Siglo XIX, allá por el 1820, el producto que Holanda puede exportar es justamente la ginebra.
Como la Argentina era un país joven, probaron introducirla allí; en ese momento era bastante pobre porque acá baba de independizarse y había muchas guerras a su alrededor, pero cuando hay pobreza y las cosas no van muy bien, se bebe mucho. Con el tiempo, avanzado el Siglo XIX, cuando la Argentina se convierte en uno de los países más ricos del mundo, otros países como Francia e Inglaterra quieren vender sus bebidas, pero los holandeses ya estaban bien establecidos. Lo interesante es que, por primera vez, la industria de la ginebra se ve obligada a hacer una activa campaña publicitaria para competir. Bols ya estaba en el país y comenzó a experimentar con publicidad.
En esa época se veían sus afiches en los trenes y revistas. Había mucha una publicidad de Bols. Los publicistas argentinos que la diseñaron fueron los que mejor lograron que se identificara la ginebra con su origen neerlandés. Lo hicieron incluyendo en sus anuncios los atributos típicos de ese país. El objetivo era instalar la idea de que la ginebra Bols era tan representativa de los Países Bajos como lo eran los molinos, los tulipanes, los suecos y la ropa folklórica. Y esa identificación era garantía de calidad.


EL MUSEO
Además de las muestras temporarias, siempre es interesante visitar el museo, en el que todavía hoy se sigue fabricando ginebra y donde se puede ver qué hierbas se utilizan para obtener diferentes sabores, qué copas son las adecuadas para esta bebida, qué botellas se usaron a lo largo de la historia y qué tipo de publicidad se hacía.





