El carbono en el suelo de los pastizales

Compartir:

Los expertos destacan en el estudio los lugares crĆ­ticos en donde es necesario adoptar medidas para preservar y aumentar la capacidad del suelo para almacenar el exceso de carbono.

Las medidas de pastoreo rotativo, planificado o adaptativo para los animales pueden beneficiar la salud de los suelos y ayudar a mitigar el cambio climÔtico. La FAO hace hincapié en la necesidad de equilibrar los beneficios de los alimentos de origen animal y la cría de ganado para la nutrición, la salud, los medios de vida y el bienestar, con la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente a la crisis climÔtica, que también amenaza la seguridad alimentaria.

La mejora de las prÔcticas de gestión en los pastizales, esto es: grandes superficies cubiertas de hierba que se utilizan especialmente para el pastoreo de animales, puede potenciar la capacidad de los suelos para actuar como sumideros de carbono y ayudar a los países a alcanzar sus metas climÔticas, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

DespuƩs de los ocƩanos, los suelos representan la segunda mayor reserva de carbono en la Tierra y desempeƱan un importante papel en el cambio climƔtico mundial debido a la gran cantidad de carbono que actualmente almacenan en su materia orgƔnica.

En la primeraā€œEvaluación Mundial de la FAO del Carbono en el Suelo de los Pastizalesā€se midió la base de referencia de las reservas de carbono orgĆ”nico del suelo, esto es el carbón almacenado en el suelo que es cuantificable, expresado como porcentaje por peso (gC/kg desuelo), tanto en pastizales seminaturales como gestionados, y se estimó su potencial de fijación de carbono orgĆ”nico del suelo.

En el estudio se observó que, si el contenido de carbono orgÔnico del suelo en la capa de 0 a 30 cm de profundidad de pastizales disponibles aumentaba un 0,3% después de haber aplicado durante 20 años prÔcticas de gestión que aumentan la fijación de carbono orgÔnico del suelo, se podrían retener 0,3 tn de carbono por hectÔrea (t C/ha) al año.

ā€œEvaluar el estado actual de los sistemas de pastizales y su potencial de fijación de carbono en el suelo es clave para entender mejor los beneficios de los servicios de los pastizales para la aplicación de medidas de pastoreo rotativas, planificadas o de adaptación para los animales”.

LAS LIMITACIONES

En el estudio se seƱala que la falta de incentivos para que los agricultores mejoren las prĆ”cticas de gestión y la dificultad actual que supone gestionar con precisión las reservas y cambios de carbono en el suelo constituyen los principales motivos de que el carbono orgĆ”nico del suelo no se incluya en los planes climĆ”ticos nacionales conocidos como ā€œlas contribuciones determinadas a nivel nacionalā€, que son elementos centrales del Acuerdo de ParĆ­s.

Los resultados del informe podrían apoyar la inclusión de metas relativas al carbono orgÔnico del suelo en las contribuciones determinadas a nivel nacional, mejorando así su transparencia para rastrear y comparar los avances en materia de políticas relacionados con los suelos.

Los autores subrayan también que la estimación de la reserva mundial de carbono del suelo sigue siendo bastante incierta y que se necesitan urgentemente métodos geo-estadísticos mejorados y precisión en los datos relativos alas propiedades de los suelos, los animales y la vegetación y su intercambio de carbono.

ā€œEs fundamental generar conjuntos de datos locales, sobre todo de regiones infrarrepresentadas, como por ejemplo Ɓfrica, y analizar las diferencias entre los conjuntos de datos existentesā€,advierten.

Las reservas de carbono del suelo que se presentan en el informe se pueden utilizar como referencia para trabajos futuros dirigidos a estudiar las repercusiones de la gestión del ganado en el carbono del suelo a nivel de los países y de las explotaciones agrícolas.

No obstante, sigue habiendo una necesidad clara de disponer de mƔs datos sobre las condiciones actuales de los suelos, especialmente de regiones poco representadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Edit Template

Empresas

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

Contenido patrocinado

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

ArtĆ­culos

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

Últimas entradas

  • All Posts
  • La Industria CĆ”rnica
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
    •   Back
Edit Template