Demanda global de maquinaria para alimentos: foco en la economĆa circular, la gestión de recursos, las tecnologĆas digitales y la seguridad de los productos.
A pesar de las difĆciles condiciones generales, la demanda internacional de maquinarias y equipamiento para la producción, procesamiento y envasado de alimentos, bebidas y productos farmacĆ©uticos y cosmĆ©ticos estĆ” en alza. Luego de que a consecuencia de la pandemia cayera a 41.000 millones de euros en 2020 -una reducción del 7%- el comercio internacional de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos se recuperó significativamente en 2021. SegĆŗn datos preliminares, el comercio internacional en este rubro ascendió a 44.000 millones de euros -un aumento del 6% con respecto al aƱo anterior-, y asĆ volvió a alcanzar los niveles previos a la crisis. Alemania e Italia lideran el mercado mundial en este campo. La feria interpack, que tendrĆ” lugar en Düsseldorf del 4 al 10 de mayo de 2023, ofrecerĆ” mucha información sobre este tema y muchos mĆ”s en un espacio de diĆ”logo entre fabricantes de maquinaria y clientes de distintas industrias.
Los fabricantes de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos de Alemania son los lĆderes mundiales, con un 84% de exportaciones en promedio y una participación del 21% en el comercio internacional en 2021. Las exportaciones alemanas, que ascendieron a 9.000 millones de euros, aumentaron casi un 5% en 2021. Italia ocupó el segundo lugar, con exportaciones por 8.900 millones de euros, un 8% mĆ”s que la cifra alcanzada el aƱo anterior. Los siguen a una distancia considerable China, PaĆses Bajos, Estados Unidos, Suiza, Francia, Japón, EspaƱa y CanadĆ”. La participación de estos paĆses en el comercio internacional oscila entre el 10% y el 2%. Todos estos importantes paĆses proveedores de maquinaria y otros mĆ”s presentarĆ”n sus innovadoras soluciones en interpack 2023. El 43% de la maquinaria exportada en todo el mundo tuvo a Europa como destino. Las principales regiones en ventas fueron Asia y AmĆ©rica del Norte, ambas con un 19% de las exportaciones, seguidas por AmĆ©rica Latina, con un 7%; Ćfrica, con un 6%; Medio Oriente, con un 4%; y, finalmente, Australia/OceanĆa, con un 2%.
Temas candentes en interpack y en la industria
El crecimiento poblacional mundial, el aumento de la urbanización y una mayor prosperidad continĆŗan impulsando la demanda de alimentos envasados. La industria global enfrenta importantes desafĆos: una competencia despiadada y una gran batalla por los mercados y los consumidores. Los altos costos de la energĆa y los fluctuantes precios de las materias primas afectan los costos de producción y ejercen presión sobre los mĆ”rgenes. Asimismo, la exigencia de producir de manera sostenible es cada vez mayor. Producir bienes de calidad, incrementar la productividad y, al mismo tiempo, reducir los costos y producir de manera sostenible implica una compleja tensión. De cara al futuro, el Ć©xito y la viabilidad dependerĆ”n bĆ”sicamente de la capacidad para dominar estos desafĆos con creatividad y eficiencia. Y estos desafĆos pueden abordarse mediante la tecnologĆa y la digitalización. En este sentido, los proveedores deben desempeƱar un papel clave por medio de soluciones seguras, eficientes y preparadas para el futuro.
EconomĆa circular y gestión de recursos
La economĆa circular y la gestión de recursos son temas prioritarios para la industria global del envasado y de los alimentos. El objetivo de la economĆa circular consiste en no descartar como desechos los diversos materiales al final de su vida Ćŗtil o productiva sino reutilizarlos como materiales de alta calidad a travĆ©s de procesos inteligentes. De esta forma es posible ahorrar energĆa y preservar tanto los recursos como el medio ambiente. El mercado demanda soluciones y materiales sostenibles para el envasado.
Uno de los abordajes consiste en utilizar menos material en el envasado y el empaque. Gracias a materiales de menor grosor, pelĆculas mĆ”s delgadas, formatos optimizados y nuevas tĆ©cnicas de procesamiento, los envases son cada vez mĆ”s livianos y conservan los mismos niveles -o los superan- de desempeƱo y estabilidad. Otro elemento clave de la economĆa circular son los envases que se pueden reciclar fĆ”cilmente. Los envases plĆ”sticos producidos con un solo material, en lugar de materiales compuestos por mĆŗltiples capas diferentes, se pueden clasificar y reingresar al ciclo mĆ”s fĆ”cilmente. TambiĆ©n estĆ” aumentando la demanda de envases generados con materia prima renovable. Uno de los materiales que marca tendencia es el papel. Por otra parte, los bioplĆ”sticos se consideran una alternativa a los envases plĆ”sticos tradicionales. El diseƱo para el reciclado, un diseƱo de envases orientado al reciclado, es un factor importante que contribuye a aumentar la tasa de reciclado, en particular de los envases plĆ”sticos. Sin embargo, cambiar el diseƱo del envase es sólo una parte de la sustentabilidad. En especial en los paĆses con estructuras de reciclado y recolección insuficientes o inexistentes, es necesario crear o ampliar dicha infraestructura y generar incentivos que promuevan esta actividad.
En la actualidad, las empresas enfrentan el desafĆo de operar de manera sostenible y responsable. Deben aprovechar al mĆ”ximo los recursos escasos y, al mismo tiempo, producir de manera mĆ”s eficiente. La palabra clave es gestión de recursos. La producción y el procesamiento de alimentos hacen uso intensivo de energĆa y tambiĆ©n consumen agua, tanto para el proceso mismo como para la limpieza. Se necesitan procesos innovadores que permitan ahorrar energĆa y reducir el consumo de agua. La tecnologĆa inteligente de control y automatización asĆ como los motores, compresores, ventiladores y bombas eficientes en materia de consumo de energĆa son sólo algunas de las soluciones clĆ”sicas que permiten ahorrar energĆa y recursos para lograr una mayor eficiencia energĆ©tica. Sin embargo, mĆ”s promisorios aĆŗn son los procesos optimizados y los cambios de diseƱo que influyen sobre el proceso en su totalidad.
La ingenierĆa mecĆ”nica ofrece numerosas soluciones para ahorrar energĆa, agua y materias primas de manera eficiente y asĆ lograr una producción y envasado sostenibles. Con los sistemas de circuito cerrado, por ejemplo, es posible reducir las emisiones a casi cero, y con los ciclos optimizados de uso de materiales es posible evitar el desperdicio de materia prima y recursos.
TecnologĆas digitales
Las tecnologĆas digitales y el uso de datos son dos factores importantes para las industrias farmacĆ©uticas, de los alimentos y del envasado. Ofrecen nuevas oportunidades para diseƱar la producción, generar datos para optimizar los procesos existentes y hacer un seguimiento del negocio en tiempo real. Contribuyen a aumentar la eficiencia general de las plantas, optimizar el uso de los recursos y flexibilizar aĆŗn mĆ”s el uso de la maquinaria. Las tecnologĆas digitales permiten reducir los costos de producción, mantenimiento y reparaciones.
Los datos son el nuevo oro de la actualidad. Sin embargo, por sĆ mismos no tienen utilidad alguna. Su valor proviene sólo de los algoritmos, que analizan los datos generados por las mĆ”quinas, los sistemas y el personal con el fin de identificar los puntos dĆ©biles o el potencial de optimización de los equipos, sistemas o procesos. La gestión de la calidad y del consumo de energĆa, la planificación de recursos, el desarrollo de productos y el servicio tambiĆ©n se benefician de los grandes datos (big data). Estos datos desempeƱan un papel fundamental en el concepto de gemelo digital, que se puede utilizar para hacer llegar mĆ”s rĆ”pidamente al mercado productos, mĆ”quinas y sistemas; para poner mĆ”quinas en funcionamiento virtualmente; y para probar con anticipación y en forma virtual los nuevos desarrollos en materia de envasado en la mĆ”quina Ā«realĀ».
Seguridad de producto
La producción segura en condiciones de higiene adecuadas es prioritaria para las industrias de alimentos. A fin de producir de manera segura y en condiciones de higiene adecuadas y de satisfacer las normas y requerimientos internacionales āestrictos en algunos casos-, es importante contar con mĆ”quinas de diseƱo higiĆ©nico que, por otra parte, se optimizan en forma continua. La limpieza de mĆ”quinas y sistemas de producción libre de residuos es uno de los prerrequisitos bĆ”sicos para satisfacer los requerimientos de seguridad e higiene en la producción de alimentos y productos farmacĆ©uticos. Los sistemas de limpieza en el lugar estĆ”n muy en boga, dado que garantizan procesos bien definidos, con tiempos optimizados y con el mĆnimo consumo de recursos como agua, energĆa y agentes de limpieza y desinfección. Por otra parte, surgen nuevos desarrollos en este campo para evitar procesos de limpieza exagerados y, a la vez, garantizar la mĆ”xima seguridad.
El envasado inteligente contribuye a reducir el desperdicio de alimentos. Este sistema monitorea los factores ambientales a los que estĆ”n expuestos los alimentos, los registra y ofrece información sobre el estado de calidad del producto. Las medidas de inspección y control brindan un nivel de seguridad adicional. Los sistemas informĆ”ticos de rastreo y seguimiento aseguran la trazabilidad continua del producto a lo largo de toda la cadena de valor, brindando asĆ mayor transparencia. TambiĆ©n detectan los puntos dĆ©biles en la cadena logĆstica. La tecnologĆa en tiempo real brinda información exacta sobre las rutas y el lugar en que se encuentran los productos e incluso sobre interrupciones en la cadena de frĆo. De esta forma es posible organizar con mayor eficiencia las rutas comerciales y reducir los costos.