En sus inicios, no existĆa una regulación especĆfica para los suplementos alimenticios y los consumidores se limitaban a los deportistas profesionales. Las opciones de productos eran pocas, asĆ como los conocimientos del consumidor. Hoy sabemos que los suplementos alimenticios, como su nombre lo indica, son productos destinados a complementar la dieta de personas sanas en aquellos casos en los que la ingesta de alimentos es insuficiente o bien cuando la dieta requiere algĆŗn nutriente particular. Se trata de fuentes que concentran determinados nutrientes u otras sustancias con efecto fisiológico, ya sea de forma simple o combinada. Saporiti ofrece a las industrias alimentarias soluciones que hacen posible el lanzamiento de productos con estas caracterĆsticas. Trabaja en el estudio de las materias primas disponibles, de sus caracterĆsticas fisicoquĆmicas, de sus comportamientos dentro de diferentes matrices alimentarias y especialmente de sus sinergias con otros ingredientes para mejorar su aplicabilidad y minimizar los tiempos de desarrollo.
Los suplementos alimenticios tradicionalmente estuvieron relacionados, casi de manera exclusiva, con las proteĆnas. Hay una razón para eso: las proteĆnas estĆ”n formadas por aminoĆ”cidos. Como no todos los aminoĆ”cidos necesarios son sintetizados por el organismo de una persona sana, hay algunos que deben ser ingeridos a travĆ©s de la dieta, por lo que se clasifican como āaminoĆ”cidos esencialesā, entre los que se encuentran la leucina, la valina y la isoleucina (nombres conocidos por los consumidores de suplementos). Cuando el individuo realiza una actividad de esfuerzo, los mĆŗsculos sufren pequeƱas roturas en sus fibras, lo que provoca microlesiones. Los aminoĆ”cidos ayudan a regenerar estas fibras de forma saludable, aumentando el volumen muscular. Las proteĆnas, que al estar formadas por aminoĆ”cidos pueden favorecer este anabolismo proteico muscular, tienen un papel importante en el mundo de los suplementos alimenticios, ya que su ingesta a travĆ©s de la dieta no es siempre suficiente.
Hoy en dĆa, aunque las proteĆnas siguen siendo el producto principal, la demanda por otros nutrientes y las crecientes necesidades de la gente han llevado a que las empresas productoras busquen nuevas soluciones y aumenten la variedad de su oferta. SegĆŗn la Agencia de AnĆ”lisis Económico de los Estados Unidos Grand View Research, el mercado global de suplementos alimenticios alcanzarĆ” valores cercanos a los USD 278.000 millones hacia el 2024. Este crecimiento tambiĆ©n estĆ” relacionado con el cambio en los hĆ”bitos de consumo. La segunda edición de la Encuesta de Mercado de ABIAD* āHĆ”bitos de consumo de suplementos alimenticios en Brasilā, realizada por Toledo & Associados en 2020, ha divulgado que el 59% de los hogares brasileƱos tiene al menos una persona que consume suplementos alimenticios.
En estos Ćŗltimos cinco aƱos, tambiĆ©n se observó que el 72% de los brasileƱos presta mayor atención al modo en que se alimenta, y que el 69% de los consumidores inició o mantuvo la prĆ”ctica de actividades deportivas. Otro dato importante de la encuesta es el de un consumo consciente en relación a los suplementos alimenticios, ya que el 51% de las recomendaciones para tal fin parte de profesionales de la salud. Sumado a esto, el 98% de los encuestados manifiesta estar satisfecho o muy satisfecho con su uso, lo que demuestra la confianza del consumidor en la industria y en los profesionales de la salud que los recomiendan. El cambio en el perfil de consumo por grupo de edad tambiĆ©n es un dato importante para evaluar. Hace cinco aƱos, los suplementos proteicos eran parte de una categorĆa consumida principalmente por individuos de hasta 25 aƱos, pero en esta Ćŗltima encuesta (2020), el grupo etario se ha extendido a individuos de hasta 40 aƱos. Queda claro que a lo largo de estos mĆ”s de 30 aƱos, el consumo de suplementos ya no estĆ” sólo destinado a deportistas profesionales, sino que se ha extendido al consumidor en general.
El objetivo ha cambiado y no sólo estĆ” puesto en la bĆŗsqueda de una mejora en el rendimiento fĆsico o de ayuda en la composición muscular, sino tambiĆ©n, en aumentar la inmunidad, en lograr beneficios estĆ©ticos, en combatir el envejecimiento, en ayudar a reducir el peso y en colaborar con la nutrición en general, es decir, en factores vinculados a la bĆŗsqueda de una mejor calidad de vida. Como prueba de que estos cambios de hĆ”bito se vienen produciendo desde hace algunos aƱos y de que se intensificaron durante la pandemia, muchos productos en el mercado ya presentan un atractivo āadicionalā en sus composiciones. Se puede seƱalar que parte de estos atractivos -antes comunes en el sector de la nutrición deportiva- ya son parte de los productos convencionales. Hoy en dĆa, se observan alimentos con proteĆnas agregadas, ricos en vitaminas, minerales, fibras y otros nutrientes. Por otro lado, tambiĆ©n se encuentran productos que eran comunes sólo en el sector de la alimentación en general y que pasaron a estar presentes en la oferta de empresas de nutrición deportiva, como los helados, los muffins o las tortas, entre otros.
Nuestra labor en Saporiti es proveer a las industrias alimentarias soluciones que posibiliten el lanzamiento de productos con estas caracterĆsticas. Trabajamos en el estudio de las materias primas disponibles, en sus caracterĆsticas fisicoquĆmicas, en sus comportamientos dentro de diferentes matrices alimentarias y especialmente en sus sinergias con otros ingredientes que nos permiten mejorar su aplicabilidad y minimizar los tiempos de desarrollo en la industria. Una de las lĆneas en la cual trabajamos desde hace unos aƱos y que sigue creciendo en todos los sectores es la de los alimentos preparados a base de plantas (plant-based). En los inicios, existĆa una gran dificultad para encontrar productos plant-based que agradasen al consumidor, pero con el paso de los aƱos, con los estudios realizados, con las tecnologĆas desarrolladas y con la participación de un mayor nĆŗmero de profesionales, los productos tuvieron una mejora en su calidad, mĆ”s allĆ” del aumento de las opciones. No fue diferente para el mercado de nutrición deportiva. SegĆŗn un nuevo informe de investigación (Meticulous Research) sobre las tendencias del mercado de los suplementos de proteĆnas plant-based, el pronóstico global es que este mercado alcanzarĆ” los USD 9.570 millones de dólares en 2027. En la actualidad, existe una amplia variedad de productos a base de plantas que estĆ” en constante evolución. Pensando en las proteĆnas, la tarea de encontrar alternativas a las de origen animal nunca ha sido fĆ”cil y, como en otros desarrollos, siempre aparecen obstĆ”culos.
Como se mencionó, las proteĆnas estĆ”n formadas por aminoĆ”cidos y las de origen vegetal no escapan a este concepto; sin embargo, la cantidad de aminoĆ”cidos presentes en cada fuente de proteĆnas varĆa, por lo que es muy importante conocer el perfil de cada una para saber cuĆ”l es la mejor opción para cada necesidad. Las proteĆnas del suero de leche (Whey Protein), por ejemplo, se consideran completas y son las mĆ”s populares porque aportan todos los aminoĆ”cidos esenciales. Pero es posible ofrecer a los fabricantes de suplementos soluciones alternativas utilizando proteĆnas vegetales, por lo que trabajamos en sinergias de varias fuentes diferentes de estas proteĆnas, lo que resulta en un producto Ćŗnico con un perfil de aminoĆ”cidos similar al de la proteĆna del suero de leche, una labor en la que siempre se busca cumplir con las recomendaciones de ingesta de los organismos nacionales e internacionales. Estas soluciones van o no acompaƱadas de otras tecnologĆas, como los moduladores de sabor que se utilizan para minimizar, o incluso eliminar, el sabor residual que presentan algunas de estas fuentes vegetales, lo que resulta en un producto mĆ”s aceptado por el consumidor.
Estas soluciones contemplan no sólo el sector de la nutrición deportiva, sino que tambiĆ©n se extienden a otros Ć”mbitos que competen a la industria alimentaria. Otro nicho que tuvo un crecimiento significativo fue el de la producción de multivitamĆnicos. SegĆŗn el DiĆ”rio do ComĆ©rcio (2021), el mercado de suplementos vitamĆnicos se estima en R$ 3.500 millones. La bĆŗsqueda de productos multivitamĆnicos siempre ha sido muy fuerte en el paĆs y se ha intensificado en el Ćŗltimo aƱo debido a la pandemia del coronavirus. Entre los datos destacados en la encuesta ABIAD (2020), el 48% de los consumidores de suplementos aumentó su consumo durante la cuarentena, y las vitaminas y los minerales resultan los mĆ”s incorporados en la dieta, ademĆ”s de ser estos Ćŗltimos los mĆ”s requeridos. Esto se debe a la preocupación por la bĆŗsqueda de un aumento de la inmunidad por la población ante la pandemia.
AdemĆ”s del sector de la nutrición deportiva, el sector de la alimentación, en general, tambiĆ©n ha incorporado complejos vitamĆnicos y minerales a sus productos. De esta manera, queda en evidencia que es necesario estar en constante evolución, entendiendo las demandas del mercado y trabajando en el desarrollo de nuevos productos y tecnologĆas para entregar a la industria alimentaria las mejores soluciones, que puedan satisfacer las necesidades de los consumidores de una manera prĆ”ctica, segura y saludable.
*Asociación Brasileña de la Industria Alimentaria para Fines Especiales y Congéneres