“Tenemos como objetivo formar profesionales en el arte culinario con estándares de excelencia internacionales”
La institución Celia Educación Integral Gastronómica nació en 1987 con el objetivo de formar profesionales de excelencia en el arte culinario. Por sus salones ya han pasado más de 50.000 egresados que brillan con su profesión en todo el mundo. Gracias al talento, dedicación y empeño de su fundadora y directora, hoy Celia EIG se posiciona como una de las instituciones más reconocidas del mundo. Entrevistamos a Celia B. de Degiovanni, verdadera protagonista del fenomenal progreso de la gastronomía cordobesa.
¿Cómo inicia Celia su vida profesional?
Nací en Mendoza, donde estudié en la Escuela Industrial María Inmaculada, de Rivadavia, allí obtuve el título de Profesora de Economía Doméstica. Desde muy chica, soñaba con ser docente y tenía una gran pasión por la pastelería. En 1967 nos mudamos a Córdoba donde, trabajando desde mi casa, tenía mi pastelería y chocolatería. También dictaba clases particulares para vecinos del barrio. El siguiente paso fue poner un negocio en el centro de la ciudad, dónde vendía tortas, mesas dulces para eventos, etc. A partir de ahí, en 1985 nació la idea de iniciar la escuela de pastelería que hoy funciona en la calle Rioja 232, Córdoba. Gracias al gran número de alumnos que se inscribieron y a la demanda que en esa época empezó con la gastronomía, decidimos en 1999 darle nacimiento a la escuela de gastronomía y así fuimos armando nuevas carreras. Ya en el 2004, comenzamos con la segunda sucursal de calle Gral. Paz. Actualmente tenemos la posibilidad de tener 1400 alumnos con ambas escuelas. Los primeros tiempos fueron difíciles, pero soy una persona que siempre me gusta luchar por mis sueños.
¿Cómo logró posicionarse entre los mejores centros de capacitación de Córdoba y del país?
Siempre tuve los mejores profesionales de cada materia. Así como también el equipamiento y la infraestructura más adecuada. Eso nos posicionó como una de las mejores instituciones del interior del país. Cabe mencionar que hoy nuestros docentes son egresados de la escuela. Tratamos de estar siempre en el cambio, tanto actualizando los programas de estudios como ofreciendo los mejores cursos, organizando capacitaciones con destacados profesionales argentinos y extranjeros. También tuvimos la posibilidad de tener una escuela en Neuquén, donde demostramos la oportunidad de crecimiento que existe en todo el país. Por otro lado, formamos parte de asociaciones relacionadas con el arte culinario de América Latina y Europa, logrando un crecimiento y especialización permanente en la institución. Recibí importantes distinciones a nivel provincial e internacional, donde se destaca mi incorporación como miembro activo de L´Academie Culinarie de France. Asimismo, gracias a esta capacitación permanente, recibí por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba un beneplácito por la excelencia académica. Como también en el año 2014 me otorgaron la distinción Jerónimo Luis de Cabrera por mi labor en la educación profesional.
¿Qué certificados internacionales logró para sus alumnos?
Los certificados de nuestra institución tienen el aval de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, también cuentan con la Certificación de La Haya. En la carrera de Bartender se logró después de mucho tiempo, la certificación de Campari Academy.
¿Cuáles son los principios de vida y de trabajo en los que se sostiene una empresa de conocimientos?
Los principios son fundamentales. Tenemos como objetivo formar profesionales en el arte culinario con estándares de excelencia internacionales. Queremos desarrollar en los alumnos actitudes y valores propios de personas íntegras, responsables y reflexivas. Esto lo logramos con un equipo firme, de valores comprometidos con la educación y logrando los objetivos propuestos. Un profesional de primera línea en el mundo de la gastronomía debe reunir pasión por el arte, creatividad, responsabilidad y sobre todo confianza en sí mismo para lograr lo que se propone. Hacen falta muchos deseos de egresar y prosperar en la vida profesional.
¿Cuántos alumnos pasaron por las aulas de Celia?
En mis 51 años de docente, pasaron más de 56.000 alumnos. Muchos de ellos con grandes reconocimientos en la gastronomía local e internacional. Entre tantos, podemos mencionar a Dante Aparicio, dueño del restaurante Cartof; Gerardo Maniscalco, que es chef ejecutivo del barco Resolution para National Geographic; Emiliano Schobert, director de la escuela de cocina El Obrador en Bariloche y representante argentino en el Mundial de Gastronomía Bocuse D ́Or, Francia 2015 y 2019; Emanuel Giacone que está en el top ten de bartenders, actualmente trabajando en Barcelona, España. También hay muchos egresados del interior de Córdoba con sus propios emprendimientos, como el chef Juan Cruz Galetto que está a cargo de DeAdobe, un restó de alta cocina en Villa General Belgrano, es uno de los tres finalistas del año 2024 del Premio Baron B. Hoy hay aproximadamente un 40% de egresados trabajando en el extranjero.
¿Qué rol considera que tiene FITHEP Centro, cuál es la importancia de contar con esta feria en el territorio?
Considero que tener de nuevo a FITHEP Centro en nuestra ciudad es muy importante y un desafío para el crecimiento de la gastronomía local. Participar de los diferentes campeonatos y conferencias nacionales e internacionales y conocer las nuevas tecnologías aplicadas en maquinarias ayuda al empresario y al emprendedor a mejorar su calidad de trabajo. Que FITHEP sea la feria de referencia del centro del país hace posible que la gastronomía de la provincia sea cada día más atractiva. Córdoba es una de las provincias que tuvo un mayor crecimiento de los últimos tiempos en el área gastronómica, por lo tanto, es un placer poder contar con esta feria y que hayan elegido a nuestra provincia y nuestra escuela como participante es un orgullo total. La escuela siempre estuvo a la altura de eventos provinciales, nacionales e internacionales, así que estamos muy contentos de seguir sumando y acompañando este acontecimiento.
Soy una convencida de que el crecimiento continuo y el aprendizaje es muy necesario. Para el alumnado de todas las escuelas gastronómicas es una muestra de crecimiento, no sólo en el área tecnológica sino en el aprendizaje de nuevas técnicas y elaboraciones, de la mano de los torneos, campeonatos y charlas que realizan las diferentes asociaciones y empresas, dándole un giro a nuestra profesión para que todos los gastronómicos estén a la altura de lo que el mundo requiere. La FITHEP muestra el futuro en un solo lugar, ¡gracias por elegir Córdoba y Celia!
