Entrevista a Miguel Schiariti

Compartir:

El Presidente de CICCRA habla sobre la competitividad de la carne argentina.

La CĆ”mara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la RepĆŗblica Argentina nació en 1996 con el objetivo de representar, defender, promover, estimular, prestigiar y propender al progreso y al crecimiento de la industria de la carne de nuestro paĆ­s. Su perfil de socios corresponde en su mayorĆ­a al sector industrial PYME, orientado hacia el consumo interno y a la exportación. Desde 1999 difunde en forma ininterrumpida su clĆ”sico Informe Económico mensual, que se ha constituido en un innegable referente para el sector y la prensa especializada. Su presidente es el Ing. Miguel Schiariti, un defensor del sector agroindustrial de la carne y una voz que se alzó incluso en los momentos mĆ”s difĆ­ciles de intervención estatal. Fue tambiĆ©n Vicepresidente del IPCVA y uno de los responsables de generar la promoción que consiguió abrir el mercado chino para la carne argentina. ā€œPara crecer en la producción, el aumento de la cantidad de cabezas debe venir acompaƱado del crecimiento del peso de faenaā€, afirma.

¿Quiénes constituyen CICCRA?
La CICCRA estÔ integrada por alrededor de 20 miembros que son empresas de la industria frigorífica. Es un número que varía en función de las situaciones del contexto, como la caída de la producción en el año 2023 provocada por una sequía muy fuerte que impactó en nuestros productores. En ese momento se faenaron muchas madres y animales jóvenes, lo que produjo una caída grande de la producción y esto debilita los lazos y la participación en las asociaciones. Todos nuestros asociados son empresas medianas y nuestra entidad atiende tanto al mercado interno como a la exportación.

¿CuÔl es el desafío de la industria cÔrnica?
Yo lo analizo desde el punto de vista de la competitividad. La Argentina ha perdido competitividad en los últimos años. En años pasados ha tenido una liquidación de vientres muy grande, producto de una errónea política llevada adelante por el que fuera secretario de agricultura Guillermo Moreno en los gobiernos peronistas de Néstor Kirchner y en el primero de Cristina FernÔndez, que obligó a que se liquidara el 20% del rodeo argentino. Hasta ahora hemos recuperado sólo entre un 25 y 30% de ese stock. Luego los problemas climÔticos no ayudaron, con sequía y mortandad de animales. Para revertir esa situación los productores necesitan una política estable que aún no se vislumbra. Todavía hay mucha gente que no tiene confianza en la política actual y la retomarÔ o no luego de las próximas elecciones de octubre. Yo creo que las medidas que tomó el actual gobierno son correctas, pero aún no hay confianza por parte de los productores e industriales.

¿Cómo ve al sector productor de ganado?
EstÔ en una buena situación. Si bien la relación novillo-maíz desmejoró a partir de la baja de retenciones, no pasó a ser negativa. Sigue existiendo la rentabilidad, los primeros meses del año fueron muy buenos en cuanto a la producción de carne y a la conversión de granos en carnes. El problema es que tuvimos cuatro meses con una caída muy fuerte de la demanda china, situación que empezó a recuperarse en junio, julio y agosto. En estos tres meses tuvimos un 45% de modificación de los precios de China, que para la Argentina es un mercado muy importante porque se lleva del 70 al 75% de las exportaciones.

¿Qué países estÔn hoy recibiendo el producto mÔs valorado?
Los mejores animales -que para mí son los novillos de 500 kilos para arriba- hoy tienen dos grandes compradores, uno es la Unión Europea y el otro es Israel. Israel se lleva los cortes delanteros y los paga muy bien. Los precios de la Unión Europea se han recuperado bastante.

¿Si hubiera un plan de estabilidad, en cuÔnto tiempo se podría recuperar el stock de la Argentina?
El sector ganadero es muy lento por naturaleza. Necesita por lo menos, cuatro o cinco años para desarrollarse y que se note el crecimiento del stock. Por eso ese aumento de la cantidad de cabezas debe venir acompañado del crecimiento del peso de faena. Desgraciadamente, los argentinos se han acostumbrado a comer carne de animales livianos porque existe la creencia de que la carne de los animales livianos es mÔs tierna. Hoy las técnicas de maduración, como dejar la carne diez días en una cÔmara en refrigeración, permiten que las enzimas propias de la carne tiernicen los cortes. Es simplemente un costo financiero. El consumidor pide, por ejemplo, una colita de cuadril de un kilo, la que genera un animal de 300 a 350 kilos.

Esto es muy poco eficiente…
Absolutamente. DeberĆ­amos estar con un promedio de faena por encima de los 400 kilos. Con doce millones de cabezas faenadas, agregar 50 a 70 kilos por animal significa muchas toneladas mĆ”s de producción, lo que generarĆ­a buenos precios y a la vez permitirĆ­a tener mayor volumen de exportación y mayor excedente de los cortes que no se logran ubicar fĆ”cilmente en el exterior y que quedan para el consumo interno. Lo que quiero decir es que podrĆ­amos producir mĆ”s kilos de carne con la misma cantidad de animales faenados. La Argentina prĆ”cticamente no importa carne. Ahora se abrió el ingreso, porque los brasileƱos –que tienen problemas para ubicar sus carnes en el exterior- tienen algunas empresas en nuestro paĆ­s que estĆ”n trayendo con precios mĆ”s baratos que los nuestros, porque es de otra calidad.

¿Qué cortes son menos exportables?
En realidad, todos los cortes son exportables dependiendo de los mercados. Hay distintos precios. Uno de los cortes muy requeridos en el mercado interno de la Argentina es el asado, aunque también se estÔ exportando asado deshuesado para Europa ya que la Unión Europea no compra carne con hueso por una medida paraarancelaria.

¿Cómo estÔ el consumo per cÔpita en nuestro país?
En el primer semestre del año el consumo subió respecto del año pasado, donde había caído un poco. Estamos consumiendo 49 kg de carne por habitante cada año. Del primer semestre del año pasado al primer semestre de este año aumentamos un 5%. Hay que tener en cuenta que en los últimos veinte años ingresaron con mucha fuerza al consumo interno otras carnes, como el cerdo y el pollo, lo que hizo bajar los récords de consumo de vacuno por persona que teníamos en otras épocas

¿Cómo estÔn nuestros socios Mercosur en términos de exportación?
Brasil estÔ creciendo. EstÔ ampliando la producción de cereal en el Mato Grosso y como tiene la dificultad de trasladar esos cereales y oleaginosas a los puertos entonces ha tomado la decisión inteligente de convertir esos cereales en carne. Lentamente estÔ incorporando razas britÔnicas a las razas cebuinas que fueron las clÔsicas por el clima Ha mejorado mucho la calidad de la carne. Pero la política de Estados Unidos lo castigó con altos aranceles del 50%, lo que vuelve su precio poco competitivo para entrar en ese mercado. Esto provoca un cambio entre los países compradores. Brasil va a necesitar vender mÔs a China y Rusia y algo mandarÔ para la industria a la Unión Europea. Esto nos complica a nosotros porque nos obliga a cambiar en nuestros mercados. Dejar algún espacio en China y mejorar nuestros precios en Estados Unidos. También Paraguay creció y mejoró la calidad de su producción con la incorporación de Aberdeen Angus, Hereford y Brangus. Han copiado bastante del proceso que siguió Brasil y del tipo de producción de la Argentina.

¿Qué le vendemos a Estados Unidos?
La Argentina no estÔ solo vendiendo carne para industria de hamburguesas de los Estados Unidos. En este punto hay que tener en cuenta que Estados Unidos produce una carne para hamburguesas con un 30% de grasa y en rigor no puede tener mÔs del 20%. Por eso necesita comprar carne magra, que nosotros le vendemos para este fin. Pero a la Argentina le interesa vender cortes mÔs valiosos a Estados Unidos y no tanto carne para industria. Es posible que este año se progrese en esa orientación.

Ud. tuvo mucho que ver con la ampliación de mercados para nuestras carnes…
La Ley de promoción de carne vacuna que se sancionó hace casi veinticinco años dio lugar a la fundación del IPCVA, del cual yo fui el ideólogo con el objetivo de promover nuestra carne en el mundo. Uno de los resultados mÔs importantes fue la apertura del mercado chino a partir de muchísimos esfuerzos en la participación en ferias internacionales y en la misma China para dar a degustar nuestro producto. Comenzamos a viajar a China en el 2007 y recién en el 2012 hicimos la primera venta. Y hoy es nuestro principal cliente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Edit Template

Empresas

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

Contenido patrocinado

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

ArtĆ­culos

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

Últimas entradas

  • All Posts
  • La Industria CĆ”rnica
    •   Back
    • Empresas
    • ArtĆ­culos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
    •   Back
Edit Template