ALAIAB aporta conocimiento técnico, propuestas concretas y mejores prácticas para desarrollar un tratado internacional.
La Alimentación Latinoamericana dialogó con Juliana Cortez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de ALAIAB, la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas. Esta entidad tiene presencia en dieciséis países de la América Latina y el Caribe. Su objetivo es llevar la voz del sector frente a distintos espacios regionales e internacionales para analizar y buscar soluciones a la problemática de la cadena de producción de alimentos.
En el caso de la presencia de plásticos, el 15 de agosto se suspendió la quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de la ONU que buscaba elaborar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluida la del medio marino. Cortez presentó la posición de América Latina frente a este problema. “Aún no existe claridad sobre cómo continuará el proceso, pero nos mantendremos atentos y participativos a su evolución, reafirmando nuestro compromiso de aportar a iniciativas que fortalezcan la sostenibilidad, la competitividad y el futuro de nuestra región”, enfatiza.
¿Cómo es la estructura institucional de ALAIAB?
Nuestra entidad cuenta con una junta directiva que se renueva cada dos años. La presidencia actual se encuentra en Colombia y tiene tres vicepresidentes localizados en distintos países de la región. Trabaja sobre cuatro temas fundamentales que cuentan con sus propias comisiones: Normas y estándares; Sostenibilidad – Agua – Plásticos; Relacionamiento y comunicación; y Alimentación del futuro. ALAIAB tiene vínculos con FAO y lleva la voz del sector privado de la industria de alimentos. Cuenta con acuerdos de colaboración con muchas instituciones, entre ellas con ALACCTA, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
¿Qué aspectos podemos destacar en el desempeño de la institución?
ALAIAB es miembro observador del Codex Alimentarius. En ese marco participamos de los distintos grupos de contacto. No tenemos voto, pero sí voz. Asimismo, somos parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se tratan temas dirigidos a políticas ambientales. Justamente en este campo se está tratando la problemática del uso del plástico en la industria de alimentos. Es un tema en debate, pero ya próximamente se redactará en Ginebra el Tratado sobre el Plástico. En este caso yo llevo la posición de la industria latinoamericana sobre el packaging en la industria de alimentos y bebidas.
Es un tema de gran actualidad e importancia…
El tema viene ya de larga data. A finales del 2022, la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente acordó que, para finales del 2024, a partir de las cinco rondas de negociaciones, se debería obtener un tratado para poner fin a la contaminación global por plásticos. Para ese trabajo se conformó un comité intergubernamental de negociación donde participan todos los países miembros de Naciones Unidas. Se fueron generando rondas de negociación. Se esperaba en ese momento que el tratado se resolvería para fines de 2024 en la reunión de Corea del Sur. Sin embargo, no hubo consenso porque los temas son muy complejos. Las discusiones giraron en torno a los límites a la producción y tenemos una Unión Europea muy ambiciosa en ese punto. En cambio, los países productores de petróleo claramente están en una posición opuesta. Esto dilató las discusiones que finalmente se resolverán en Ginebra.
¿Qué opina de esta postergación?
Si bien esta ronda de negociaciones no alcanzó un acuerdo final, lo sucedido marca un precedente histórico a nivel internacional. La sesión reanudada de la quinta ronda (INC-5.2) reunió a más de 2.600 participantes en el Palais des Nations de Ginebra, incluyendo más de 1.400 delegados de 183 países. Coincidimos en que este proceso debe ser un impulso para renovar compromisos, fortalecer alianzas y redoblar esfuerzos con miras a alcanzar un instrumento vinculante. Desde ALAIAB reafirmamos nuestra convicción de contribuir activamente a esta agenda. Como industria de alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe, seguiremos trabajando para impulsar soluciones basadas en la innovación, la economía circular y la colaboración público-privada. Aún no existe claridad sobre cómo continuará el proceso, pero nos mantendremos atentos y participativos a su evolución, reafirmando nuestro compromiso de aportar a iniciativas que fortalezcan la sostenibilidad, la competitividad y el futuro de nuestra región.
¿Cuál es la posición de la institución?
Nuestra posición no plantea tanto los límites a la producción del plástico como el trabajo sobre el ecodiseño, que es el aspecto donde nosotros creemos que tenemos que trabajar. La posición de ALAIAB es apuntar a una producción sostenible y
hacer campaña para reducir el plástico innecesario, el que se puede evitar. Esto va de la mano con la educación de la ciudadanía para incorporar conductas en relación el uso adecuado de puntos limpios, por ejemplo.
¿Qué posición tomó la Cámara del Plástico?
La Cámara del Plástico tiene posiciones más radicales en relación a aceptar límites a la producción. Es importante saber que la sociedad civil ve esta resistencia a limitar la producción y va tomando conciencia de lo que significa. El problema radica en que hoy no hay una alternativa de reemplazo al plástico. Hay modos parciales de baja escalabilidad y frente a una demanda en crecimiento los sustitutos son insuficientes.
¿Cuál es el circuito que seguirá el Tratado del Plástico una vez que salga de Ginebra?
De Ginebra debe ir a cada país para que lo adapte a su realidad. Este paso llevará un par de años, porque primero se discute en la industria y luego cada país redacta su legislación. De todos modos, cuando sale un tratado de Ginebra genera una presión que se transmite a todos los países. Esto ayuda a una mayor toma de conciencia todo el conjunto social.
¿Cómo es la gestión concreta en ALAIAB?
Tenemos una estrategia articulada regional e internacional y además trabajamos con las cámaras a nivel nacional. Generamos posición sobre los documentos que se están negociando y eso lo articulamos con las cámaras para que las mismas las presenten a las cancillerías, a sus ministros de medio ambiente y a sus ministros de producción. Luego, al final del círculo, ALAIAB toma contacto con los delegados de cada país. Intervenimos también en los niveles más altos frente a la dirección ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En la Argentina, la voz oficial la lleva la cancillería que participa en las reuniones acompañada por los ministerios de ambiente e industria. Nuestros integrantes en la Argentina son las tres cámaras socias que representan a la industria nacional: COPAL, CADISA y CIPA. Estas tres entidades llevan adelante el diálogo con Cancillería y luego nos hacen llegar sus puntos de vista, análisis y situaciones.
¿Hay otros temas relevantes en agenda?
Es fundamental el tema del cambio climático y su relación con la producción e industrialización de alimentos y bebidas. En este punto, es un desafío para ALAIAB llegar la mayor cantidad de pymes de toda la región para que incorporen estas problemáticas. En ALAIAB hicimos un estudio de la industria de alimentos y bebidas en América latina y el Caribe y llegamos al dato muy importante de que tenemos 400.000 empresas, de las cuales el 54% son pymes.
Comunicado de ALAIAB
La industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe de ALAIAB reafirma
su compromiso con el Tratado para poner fin a la contaminación por plásticos.

12 de agosto de 2025 – La Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) reitera su respaldo al proceso multilateral de negociación para desarrollar un Tratado internacional jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos. Desde el inicio de este histórico proceso, la industria representada en ALAIAB aceptó el llamado de Naciones Unidas a participar en este diálogo al ser un actor propositivo y constante, aportando conocimiento técnico especializado, propuestas concretas y mejores prácticas. Nuestro objetivo es contribuir a la creación de un Tratado que ofrezca soluciones eficaces, inclusivas y, fundamentalmente, adaptadas a las diversas realidades de América Latina y el Caribe. En este contexto, ALAIAB manifiesta un especial reconocimiento y apoyo a los equipos negociadores de América Latina y el Caribe (GRULAC).
Valoramos y reconocemos profundamente su compromiso y su labor al representar a nuestra región en este escenario global. La Alianza se mantiene firme en su convicción de que el diálogo constructivo entre los sectores público y privado, junto con un multilateralismo robusto, son el camino para forjar acuerdos duraderos que armonicen la protección del medio ambiente, el desarrollo económico y el bienestar social de nuestras comunidades.