Nacida en la ciudad santafesina de El Trébol, la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFyPEL) es una entidad gremial empresaria que hoy representa a 65 firmas. Su director Ejecutivo es el Mg. Guillermo Ferrero, que se desenvuelve en el cargo desde los inicios de la institución. Con justificado entusiasmo, muestra los logros de una entidad dinámica y en crecimiento. “Estamos demostrando que pertenecer a esta institución genera resultados a mediano y largo plazo que son muy importantes y que hoy ya se pueden ver en la gestión de una década”, afirma.

¿Cuál es el objetivo de CAFYPEL?
Esta gremial empresaria se pensó desde un comienzo con características diferentes a otras similares. Está diseñada para potenciar el desarrollo tecnológico y la formación de los recursos humanos de las empresas que representamos y de los eslabones con los que se vinculan, como por ejemplo la producción de leche en tambo o el procesamiento de la leche en la industria. No representa a ninguna industria láctea, representa a los fabricantes de equipamientos de la industria láctea, pero interactuamos con ella para potenciar tecnológicamente a nuestras empresas. Hoy CAFYPEL representa a 65 firmas de diferentes puntos del país, pero en nuestro circuito hay más empresas que podrían ingresar y que esperamos sumar. En nuestro recorrido por las cuencas lácteas vemos que hay mucho trabajo por hacer. Ese proyecto inicial se concretó en el 2021 con la inauguración del Centro Tecnológico, que tiene características únicas en el país. Allí funcionan laboratorios de ensayos y simulación de componentes y equipos que nos permiten validar y certificar los parámetros más importantes. CAFYPEL es el único ente que lo puede hacer a nivel nacional y tal vez en Latinoamérica. Dentro de esto, desarrollamos trabajos según las necesidades de las empresas en función de las demandas que nos presentan. Por ejemplo, desarrollamos una plataforma que se llama Cafycontrol, para monitoreo de quipos vinculados a la producción primaria. Este Centro Tecnológico también nos habilita para dos grandes actividades, hoy muy fuertes, que son Investigación y Desarrollo, e Innovación.
¿Qué diferencia hay entre validaciones y certificaciones?
Hoy CAFYPEL llega hasta las validaciones. Una empresa puede pedir la validación de un equipo de ordeñe según las normas ISO o IRAM y la cámara realiza esta gestión. Se hacen los ensayos dinámicos y estáticos correspondientes en función de la normativa y se emite un informe técnico indicando si se cumplen o no las normas. Pero aún la cámara no recorrió el camino de la certificación, porque el mercado no lo está requiriendo, pero creemos que vamos en esa dirección para lograr mayor competitividad.

¿Cómo funciona el Cafycontrol?
Es un sistema de monitoreo remoto para los principales parámetros de un equipo de ordeño o de un tanque refrigerador de leche. Está conformado por una plataforma que captura y gestiona los datos vinculados con sensores instalados en esos equipos. Esto permite un monitoreo constante de los parámetros de funcionamiento. Frente a algún incidente que ocurra en el proceso, se disparan alarmas a un teléfono móvil o a una PC del usuario donde inmediatamente se comunica lo que está ocurriendo. Esto mejora el servicio técnico del equipamiento en cuestión al que le llega la alarma del funcionamiento negativo y la detección inmediata del problema. Antes, cualquier problema que aparecía en un tambo llevaba mucho tiempo para identificar, ahora no. Lo pensamos para el mejor mantenimiento y mejora de los equipamientos. Es un apoyo importante para el fabricante.
¿De dónde provienen las tecnologías para el sector lácteo?
Hoy ya no se habla de tecnologías nacionales o extranjeras. Tenemos dentro de la cámara algunas firmas internacionales, pero no nos interesa parar nos sobre el binomio nacional o del exterior. Nuestras tecnologías no podrían existir sin componentes que son importados. La apertura de los mercados a partir de fines del 2023 no resintió el desarrollo de nuestras empresas. La industria nacional da buenos servicios de posventa, de repuestos, el trabajo a medida de lo que requiere el cliente, etcétera. Nos esforzamos para que esto sea un diferencial.
También la Cámara promueve las empresas argentinas en el exterior…
Hacemos dos misiones comerciales al exterior por año. Este año hicimos México-Honduras y luego Ecuador-Perú, y tendremos –también como todos los años- una misión comercial inversa en la primera semana de diciembre. Estoy muy conforme, porque en marzo cuando hicimos la primera misión comercial de este año al exterior llevamos catorce empresas que representaron el espectro total de los proveedores de la cadena láctea, desde el fermento al envasado, lo que significó mostrar la potencia de la oferta tecnológica argentina. Esto es un logro importante para presentarnos a nivel internacional. También hay otras acciones que programamos en forma habitual para comercio exterior, como las visitas técnicas en conjunto con la Prov. de Santa Fe y la Cancillería. Normalmente buscamos una feria profesional en el exterior, la visitamos durante un día y medio y luego organizamos una agenda de trabajo durante toda una semana para conocer la realidad y los avances que existen. Se visitan empresas proveedoras, laboratorios, tambos e industrias.
¿La oferta tecnológica de las empresas nacionales cubren todos los requerimientos de la producción láctea?
Nuestras tecnologías cubren todas las necesidades, salvo dos grandes equipos que no fabricamos en el país. Una es la desnatadora, que es necesaria para separar la nata de la leche y a partir de allí generar un sinnúmero de derivados. El segundo es el equipo de envasado tipo Tetrapak o larga vida, que tampoco tenemos. En todo el resto podemos ofrecer tecnología con diferentes características, con automatización y a diferentes escalas para aplicar según los requerimientos de los establecimientos de nuestro país.
¿Y en cuanto a envases para productos lácteos?
Cafypel cuenta con fabricantes de envases que tienen un vínculo fuerte con nuestra cámara, pero no tenemos un laboratorio de ensayo y simulación de equipos de envasado. Este es un tema que podría ser tomado por el Instituto Argentino del Envase. Pero sí tenemos en nuestro consejo directivo fabricantes de equipamientos para envasado. Algunos de ellos están radicados en San Carlos, Prov. de Santa Fe, y nos acompañan en nuestras misiones.

¿Cuál es el panorama de la producción y la industria en cuanto a la tecnología?
Hoy tenemos entre el 50 y 60% de los tambos que producen menos de 6000 litros diarios. Es un tema importante, porque son bajas las escalas. Nosotros estamos dando servicios tecnológicos para tambos de 500, 1000 o 1500 litros, donde uno se pregunta cuál es la razón de existir de estos establecimientos. Hay casos, como la Unión Tamberos de Frank, que reúne unos 280 tambos que hacen un pool de comercialización de leche. Ahí encuentran una solución a la escala, tranqueras hacia adentro se puede ver que se están incorporando poco a poco tecnologías y que hay una apertura mayor que años atrás. Hay un 40% de tambos que avizoramos con una fuerte concentración en el sentido de elevar los litros de producción y esto indefectiblemente termina por decantar en incorporación de tecnología. En cuanto a la industria, cuando se cerró Sancor se pensó que iba a suceder una gran concentración, pero pasó lo opuesto. Hubo una gran diseminación de empresas lácteas a lo largo del territorio, lo que generó un flujo muy interesante. Hay 670 industrias lácteas de las cuales la mayoría está incorporando tecnologías.
¿Cómo se están desarrollando las diplomaturas?
Tenemos una diplomatura sobre Instalación, Mantenimiento y/o Reparación de Equipos Vinculados a Producción Primaria que está ya transitando la cuarta cohorte. Nos vinculamos con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, que nos valida la certificación de esta diplomatura. Con las mismas características diseñamos otra diplomatura para la industria láctea. Instalación, Mantenimiento y/o Reparación de Equipos y Componentes Vinculados al Procesamiento de la Leche. En este caso está certificada por la Universidad Nacional Tecnológica.

¿Qué acciones están realizando en relación con la eficiencia energética, un tema que hoy preocupa a todo el mundo?
Hemos hecho allí un avance interesante proponiendo una matriz de eficiencia energética para tambo desarrollada por CAFYPEL. Esta matriz nos permite elaborar un informe donde aparecen los puntos críticos de consumo de energía en los establecimientos. A partir de estos datos se toman acciones para mejorar esas situaciones. incluso con una proyección de inversión. Luego hicimos lo mismo con una matriz pensada para la industria láctea. Allí recién estamos comenzando.
¿Cuál es la conclusión de estos años de gestión?
Hay un número de variables sobre las cuales trabajamos y que dan el sentido al esfuerzo hecho en estos años: la mejora en el testeo del funcionamiento de la tecnología, el desarrollo e innovación de tecnología, la formación de recursos humanos vinculados a la instalación y mantenimiento de esas tecnologías. Y estamos muy orgullosos del éxito de las visitas técnicas y comerciales a diferentes países, que nos permiten la apertura mental para ver la realidad desde otra óptica, saber qué es lo que ocurre en el mundo y lo que requieren los clientes en el exterior. Todas estas variables llevan a mejorar la situación de los fabricantes, que son nuestro objetivo.
EQUIPO DE GESTIÓN DE CAFYPEL
Director Ejecutivo Mg. Guillermo O. Ferrero
Director Técnico Ing. Marcelo A. Lenzi
Asistente Técnico Tec. Agustin Bergamasco
Asesores externos
Tecnología para Ordeño Ing. Gabriel Manfré
Tecnología para Refrigeración de leche Ing. Rodolfo Baricco
Tecnología para Productos lácteos Esp. Mauro Bonafede
Tratamiento de Efluentes Ing. Leonardo Genero
Tratamientos Químicos Mg. Ma. Carolina Garnero