Impactos del cambio climático y seguridad alimentaria

Compartir:

Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. Roma, 2022

Es innegable que las actividades humanas han tenido una influencia significativa en el cambio climático. Esto ha llevado a cambios generalizados en la atmósfera, el océano, la biósfera y la criósfera. Algunos de estos cambios no sólo están ocurriendo a una escala sin precedentes, sino que también se espera que sean irreversibles durante siglos o milenios, especialmente en términos de los impactos en el océano, el aumento global del nivel del mar y el derretimiento de las capas de hielo (IPCC, 2021). Se sugiere que el calentamiento global ha afectado al 80% de la superficie terrestre del mundo, donde reside aproximadamente el 85% de la población mundial (Callaghan et al., 2021).

Sobre la base de planes nacionales de acción climática (o contribuciones a nivel nacional) presentados por varios países, se espera que el calentamiento global supere más de 2,7 °C para finales de siglo (IPCC, 2021; UNEP, 2021; UNFCCC, 2021). Limitar el calentamiento global inducido por el hombre requiere fuertes reducciones en las emisiones de GEI. El Sexto Informe de Evaluación del IPCC (2021) sugiere que cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C será extremadamente difícil a menos que se tomen medidas de gran alcance para descarbonizar la economía global (IPCC, 2021). Uno de los desarrollos clave en la reciente cumbre de las Conferencias de las Partes (COP26) fue un compromiso histórico para frenar las emisiones de metano, el Compromiso Global de Metano, que fue firmado por 103 países (ONU Cambio Climático, 2021a). Este gas es considerado 80 veces más poderoso que el dióxido de carbono para atrapar calor en la atmósfera terrestre (Nature, 2021). En la actualidad, con temperaturas globales 1,2 °C más cálidas que las temperaturas preindustriales, el cambio climático ya está exacerbando una serie de eventos extremos (olas de calor, sequías, incendios forestales, huracanes e inundaciones) en diferentes partes del mundo, causando pérdidas sin precedentes en los ecosistemas, economías y vidas.

Definición de Cambio climático
“El cambio de clima (temperaturas globales, precipitaciones, patrones de viento y otras medidas del clima) que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), 1992.

Impactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria

Los eventos extremos atribuidos al cambio climático son cada vez más frecuentes, severos e impredecibles. Dichos eventos no sólo afectan la seguridad alimentaria al afectar la producción y el rendimiento agrícola y al interrumpir las cadenas de suministro, sino que también afectan la inocuidad alimentaria. Temperaturas elevadas, alternancia de períodos de sequía severa y lluvias torrenciales, degradación de la calidad del suelo, aumento del nivel del mar y del océano, la acidificación, entre otros, tienen serias implicaciones sobre varios contaminantes biológicos y químicos en los alimentos al alterar su virulencia, ocurrencia y distribución. Esto aumenta nuestro riesgo de exposición a los peligros transmitidos por los alimentos. Además, la rápida globalización de las cadenas de suministro facilita la amplificación de estos peligros a lo largo del camino, brindando oportunidades para que los incidentes locales se conviertan en brotes internacionales. Los alimentos inseguros no son aptos para el consumo. Dado que los alimentos suficientes, asequibles, nutritivos e inocuos se consideran los componentes clave de la seguridad alimentaria, los impactos del cambio climático obstaculizarán nuestros esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria frente a una población mundial en aumento y una demanda cada vez mayor de alimentos.

            Según las estimaciones, alrededor del 14% de los alimentos producidos se pierden durante la etapa de producción antes de que lleguen al nivel minorista o a los consumidores. Parte de esta enorme pérdida se debe a varios problemas de contaminación (FAO, 2019) y el cambio climático puede exacerbar la pérdida al generar condiciones propicias para la ocurrencia y diseminación de peligros transmitidos por los alimentos.

            En 2008, la FAO publicó un informe pionero titulado “Cambio Climático: Implicaciones para la Inocuidad de los Alimentos”, que proporcionaba una visión general amplia de los diversos efectos del cambio climático en el panorama de la inocuidad. Posteriormente, en reconocimiento del creciente cuerpo de evidencia  científica que vincula el cambio climático con los diversos peligros que pueden entrar en la cadena alimentaria, la FAO publicó en 2020 “Cambio Climático: Revelando la Carga Sobre la Seguridad Alimentaria”. Sobre la base de  ambas publicaciones, a continuación se describen brevemente los impactos del cambio climático sobre algunos peligros transmitidos por los alimentos (microorganismos patógenos, floraciones de algas y micotoxinas).

            Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones están afectando la distribución geográfica y la persistencia de los patógenos transmitidos por los alimentos. La mayor incidencia de infecciones por varios patógenos como Salmonella spp. y Campylobacter spp. en diferentes partes del mundo puede estar relacionada con el aumento de las temperaturas (Kuhn et al., 2020; Lake, 2017).

La evidencia reciente apunta a una posible asociación entre el aumento de las temperaturas y el aumento de las tasas de resistencia a lo s antimicrobianos en patógenos humanos (Escherichia coli, Klebsiella pneumonia y Staphylococcus aureus) (MacFadden et al., 2018; McGough et al., 2020). En una tendencia preocupante, varios patógenos transmitidos por los alimentos y el agua: Vibrio cholerae, Campylobacter spp., Listeria monocytogenes, Salmonella spp, Escherichia coli y Arcobacter sp. – muestran cada vez más resistencia a los antibióticos clínicamente importantes, lo que subraya la importancia de controlar este problema (Dengo-Baloi et al., 2017; Elmali y Can, 2017; Henderson et al., 2017; Olaimat et al., 2018; Poirel et al., 2018; Van Puyvelde et al., 2019; Wang et al., 2014; Wang et al., 2019).

            El aumento en la frecuencia y duración de la proliferación de algas nocivas a lo largo de las costas y en los lagos de todo el mundo puede atribuirse a una combinación de eutrofización, precipitaciones intensas, temperaturas más cálidas y acidificación de los océanos, entre otros factores. Si bien las algas son un componente natural del ecosistema acuático, las floraciones de algas pueden bloquear la luz solar de otras plantas y animales marinos. Cuando las algas mueren, el proceso de descomposición puede causar zonas “muertas” o hipóxicas que no pueden albergar vida acuática. Ciertas especies de algas también producen toxinas que pueden bioacumularse en pescados y mariscos e inducir síndromes tóxicos en humanos cuando se consumen. Entre otras, la intoxicación por ciguatera es causada por ciguatoxinas, que son producidas por dinoflagelados de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa. La intoxicación por ciguatera es un importante problema de transmisión alimentaria en la región del Pacífico, que afecta a toda la cadena alimentaria acuática (FAO y OMS, 2020).

            Las micotoxinas son metabolitos tóxicos producidos por diversos hongos que contaminan los cultivos básicos y comerciales (maíz, arroz, maní, sorgo, etc.). Los factores (temperatura, humedad relativa y daños en los cultivos por plagas) que influyen tanto en la susceptibilidad de las plantas a las infecciones fúngicas como en la producción de micotoxinas se ven afectados por el cambio climático. Dado que las zonas templadas más frías se vuelve n más cálidas y más propicias para la agricultura, se están abriendo nuevos hábitats para las plagas agrícolas y las especies de hongos tóxicos. Por ejemplo, las aflatoxinas, que tradicionalmente se consideraban un problema en áreas tropicales (como en algunas partes de África), ahora están bastante establecidas en otras zonas geográficas y regiones (como en el Mediterráneo) (Chhaya, O’Brien y Cummins, 2021). Las prácticas poscosecha inadecuadas para el secado, el almacenamiento y el transporte pueden exacerbar el riesgo de exposición a micotoxinas, como las aflatoxinas y la ocratoxina A.

En el caso de algunos de estos peligros transmitidos por los alimentos, como las micotoxinas y las toxinas de las algas, hay una incidencia creciente en áreas sin antecedentes de estas enfermedades. Esto pone a las áreas afectadas en desventaja, ya que puede haber sistemas de vigilancia y medidas de manejo insuficientes para detectar y manejar los brotes, poniendo así en riesgo la salud pública. Además, las enfermedades transmitidas por los alimentos generalmente no se notifican, lo que dificulta estimar su verdadera carga.

¿Cuál es el camino a seguir?

Es importante garantizar que las cadenas de suministro de alimentos y los sistemas regulatorios estén mejor preparados para adaptarse a los crecientes impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Los sistemas de alerta temprana generalizados y las medidas sólidas de seguimiento y vigilancia son elementos importantes para prevenir y controlar los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, especialmente en los países más vulnerables al clima. El éxito de estos sistemas depende en última instancia de la difusión efectiva de información y la transparencia en el intercambio de datos con todos los actores relevantes. Sin embargo, la efectividad de dichos sistemas depende en gran medida de las capacidades para recopilar y analizar información sobre los impactos climáticos. Actualmente hay investigaciones inadecuadas sobre los impactos climáticos en áreas que pueden soportar la mayor parte de los mismos (Callaghan et al., 2021). Esta “brecha de atribución” deberá abordarse aumentando la capacidad y el financiamiento para la investigación en los países más vulnerables al clima.

            La integración de sistemas de previsión estructurados permitiría un enfoque más prospectivo de la inocuidad de los alimentos que complementaría las medidas de seguimiento y vigilancia. Los enfoques prospectivos ayudarían a identificar y abordar las preocupaciones emergentes sobre inocuidad de los alimentos exacerbadas por el cambio climático. Se necesitará un enfoque proactivo en lugar de una respuesta reactiva a los impactos climáticos. Junto con la preparación, la trazabilidad a lo largo de las cadenas de suministro, facilitada por las innovaciones digitales, desempeñará un papel importante para mantener la inocuidad al rastrear y eliminar los productos alimenticios contaminados antes de que se conviertan en un problema de salud pública.

            Dado que los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria mundial son multidisciplinarios por naturaleza, esto implica una respuesta unificada a los crecientes desafíos y se necesita un enfoque integrado e intersectorial. Un mayor compromiso entre los esfuerzos locales, nacionales y globales que aprovechan la experiencia y los recursos en múltiples sectores del medio ambiente, la agricultura y la salud -en otras palabras, un enfoque de One Health para los problemas de seguridad alimentaria- deberá ser la norma frente al cambio climático. La transformación de los sistemas agroalimentarios requerirá un mayor énfasis en las conexiones entre las diversas disciplinas, lo que incluye la inocuidad de los alimentos, frente a una amenaza existencial como el cambio climático, como se reiteró en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas de septiembre de 2021 (https://www.un.org/en/food-systems-summit).

Referencias

Callaghan, M., Schleussner, C., Nath, S., Lejeune, Q., Knutson, T.R., Reichstein, M., Hansen, G. et al. 2021. Machine-learning-based evidence and attribution mapping of 100,000 climate impact studies. Nature Climate Change, 11(11): 966–972. https://doi. org/10.1038/s41558-021-01168-6

Chersich, M.F., Scorgie, F., Rees, H. & Wright, C.Y. 2018. How climate change can fuel listeriosis outbreaks in South Africa. South African Medical Journal, 108(6):453–454.

Chhaya, R.S., O’Brien, J. & Cummins, E. 2021. Feed to fork risk assessment of mycotoxins under climate change influences – recent developments. Trends in Food Science & Technology: S0924224421004842. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.07.040

Dengo-Baloi, L.C., Sema-Baltazar, C.A., Manhique, L.V., Chitio, J.E., Inguane, D.L. & Langa, J.P. 2017. Antibiotics resistance in El Tor Vibrio cholerae 01 isolated during cholera outbreaks in Mozambique from 2012 to 2015. PLoS One, 12(8): e0181496. Cited 15 November 2019. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0181496

Elmali, M. & Can, H.Y. 2017. Occurrence and antimicrobial resistance of Arcobacter species in food and slaughterhouse samples. Food Science and Technology, 37(2): 280–285. ttps://doi.org/10.1590/1678-457X.19516

FAO. 2008. Climate change: Implications for food safety. Rome.  http://www.fao.org/3/i0195e/i0195e00.pdf

FAO. 2019. The State of Food and Agriculture. Moving forward on food loss and waste reduction. Rome. https://www.fao.org/3/ca6030en/ca6030en.pdf

FAO. 2020. Climate change: Unpacking the burden on food safety. Food safety and quality series No. 8. Rome. https://www.fao.org/3/ca8185en/CA8185EN.pdf

FAO & WHO. 2020. Report of the Expert Meeting on Ciguatera Poisoning. Rome, 19-23 November 2018. Food Safety and Quality series No. 9. Rome. https://doi.org/10.4060/ca8817en

FAO, IFAD, UNICEF, WFP & WHO. 2021. The State of Food Security and Nutrition in the World 2021. Transforming food systems for food security, improved nutrition and affordable healthy diets for all. Rome. https://www.fao. org/3/cb4474en/cb4474en.pdf

He, X. & Sheffield, J. 2020. Lagged compound occurrence of droughts and pluvials globally over the past seven decades. Geophysical Research Letters, 47(14):e2020GL087924. https://doi.org/10.1029/2020GL087924

Henderson, J.C., Herrera, C.M. & Trent, M.S. 2017. AlmG, responsible for polymyxin resistance in pandemic Vibrio cholerae, is a glycyltransferase distantly related to lipid A late acyltransferases. Journal of Biological Chemistry, 292(51): 21205–21215.

IPCC. 2021. Summary for Policymakers. In: V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Pean, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekci, R. Yu & B. Zhou, eds. Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, pp. 1–41. Cambridge, UK, Cambridge University Press, In Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_Full_Report.pdf

Kuhn, K.G., Nygard, K.M., Guzman-Herrador, B., Sunde, L.S., Rimhanen-Finne, R., Trönnberg, L., Jepsen, M.R. et al. 2020. Campylobacter infections expected to increase due to climate change in Northern Europe. Scientific Reports, 10(1): 13874. https://doi.org/10.1038/s41598-020-70593-y

Lake, I.R. 2017. Food-borne disease and climate change in the United Kingdom. Environmental Health, 16(S1): 117. https://doi.org/10.1186/s12940-017-0327-0

MacFadden, D.R., McGough, S.F., Fisman, D., Santillana, M. & Brownstein, J.S. 2018. Antibiotic resistance increases with local temperature. Nature Climate Change, 8(6): 510–514.

McGough, S.F., MacFadden, D.R., Hattab, M.W., Molbak, K. & Santillana, M. 2020. Rates of increase of antibiotic resistance and ambient temperature in Europe: a crossnational analysis of 28 countries between 2000–2016. Eurosurveillance, 25(45): pii=1900414. https://doi.

org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.45.1900414

Nature. 2021. Controlling methane to slow global warming – fast. In: Nature. Cited 6 November 2021. https://www. nature.com/articles/d41586-021-02287-y

Olaimat, A.N., Al-Holy, M.A., Shahbaz, H.M., Al-Nabulsi, A.A., Abu Ghoush, M.H., Osaili, T.M., Ayyash, M.M. & Holley, R.A. 2018. Emergence of antibiotic resistance in Listeria monocytogenes isolated from food products: A comprehensive review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 17(5): 1277–1292.

Pokhrel, Y., Felfelani, F., Satoh, Y., Boulange, J., Burek, P., Gädeke, A., Gerten, D. et al. 2021. Global terrestrial water storage and drought severity under climate change. Nature Climate Change, 11(3): 226–233. https://doi.org/10.1038/s41558-020-00972-w

Poirel, L., Madec, J.Y., Lupo, A., Schink, A.K., Kieffer, N., Nordmann, P. & Schwarz, S. 2018. Antimicrobial resistance in Escherichia coli. Microbiology Spectrum, 6(4). doi: 10.1128/ microbiolspec.ARBA-0026-2017

UN Climate Change. 2021a. World leaders kick start accelerated climate action at COP26. Press release. In: United Nations Climate Change. Bonn, Germany. Cited 6 November 2021. Https://unfccc.int/news/world-leaderskick-start-accelerated-climate-action-at-cop26

UN Climate Change. 2021b. Water at the Heat of Climate Action. In: United Nations Climate Change. Cited 6 November 2021. Bonn, Germany. https://unfccc.int/news/water-at-the-heart-of-climate-action

UNEP. 2021. Emissions Gap Report 2021: The Heat is On – A world of Climate Promises Not Yet Delivered. In: United Nations Environment Programme. Nairobi. https://www.unep.org/resources/emissions-gap-report-2021

UNFCCC. 2021. Nationally determined contributions under the Paris Agreement. Synthesis report. Conference of the Parties serving as the meeting of the Parties to the Paris Agreement. Third session. 31 October to 12 November 2021. Glasgow. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cma2021_08_adv_1.pdf

Van Puyvelde, S., Pickard, D., Vandelannoote, K., Heinz, E., Barbe, B., de Block, T., Clare. et al. 2019. An African Salmonella typhimurium ST313 sublineage with extensive drug-resistance and signatures of host adaptation. Nature Communications, 10(1): 4280.

Wang, Z., Zhang, M., Deng, F., Shen, Z., Wu, C., Zhang, J., Zhang, Q. & Shen, J. 2014. Emergence of multidrugresistant Campylobacter species isolates with a horizontally acquired rRNA methylase. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 58(9): 5405–5412.

Wang, X., Biswas, S., Paudyal, N., Pan, H., Li, X., Fang, W. & Yue, M. 2019. Antibiotic resistance in Salmonella typhimurium isolates recovered from the food chain through national antimicrobial resistance monitoring system between 1996 and 2016. Frontiers in Microbiology, 10: 985.

Extraído de:

FAO. 2022. Thinking about the future of food safety – A foresight report.

Rome. https://doi.org/10.4060/cb8667en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • Artículos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado

Contenido patrocinado

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • Artículos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado

Artículos

  • All Posts
    •   Back
    • Empresas
    • Artículos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado
Edit Template

Últimas entradas

  • All Posts
  • Alimentación Latinoamericana
    •   Back
    • Empresas
    • Artículos
    • Novedades
    • Contenido patrocinado