La demanda global de maquinaria y sistemas para la producción, llenado y empaque de bebidas y alimentos líquidos sigue en aumento.
En la conferencia de prensa de drinktec 2025 en Buenos Aires, la asociación de fabricantes de maquinaria y equipos VDMA presentó un panorama sobre el comercio global de maquinaria, las tendencias de consumo en el sector de bebidas y los temas clave de drinktec 2025. La VDMA representa al grupo más grande de expositores en drinktec y es el socio técnico y conceptual del organizador Yontex.
Buenos Aires, 11 de marzo de 2025 – La industria global de alimentos y bebidas es uno de los sectores de mayor crecimiento y representa el sector industrial más importante en muchos países. Sin embargo, también se caracteriza por una fuerte competencia, presión sobre los precios, numerosas innovaciones de productos y ciclos de vida cada vez más cortos. La inversión continua en tecnologías de alto rendimiento para mejorar la eficiencia, la flexibilidad y los procesos sostenibles de producción y empaque se refleja en una alta demanda de maquinaria.
Según la VDMA, el volumen del comercio global de maquinaria para alimentos y empaque ha estado en constante crecimiento durante muchos años, alcanzando un máximo provisional de 52.600 millones de euros* en 2023.
El comercio internacional de maquinaria para procesamiento y empaque de alimentos y bebidas
En la revisión de 10 años de 2014 a 2023, el comercio internacional de maquinaria para procesamiento y empaque de alimentos, basado en datos de exportación de 52 países industrializados, alcanzó un total de 428 mil millones de euros. Esto equivale a un crecimiento total del 46 % en este período.
Es probable que la inversión total de la industria global de bebidas y alimentos líquidos sea significativamente mayor, ya que la demanda general también incluye maquinaria adquirida en el mercado local correspondiente. Además, deben considerarse las máquinas y componentes utilizados en la industria de bebidas y alimentos líquidos que pertenecen a otros grupos estadísticos, como las máquinas de moldeo por soplado o la tecnología de tratamiento de agua.
Esto hace que la industria proveedora de maquinaria para la producción y el empaque de alimentos y bebidas sea uno de los segmentos más grandes de la ingeniería mecánica, y además, es significativamente menos afectada por las fluctuaciones económicas en comparación con otros sectores de bienes de capital.
Comercio de maquinaria por regiones
La región con las mayores ventas globales de maquinaria para alimentos y empaque es Europa, con una participación del 41 %. Asia es la segunda región más importante, con un 19 %, seguida de cerca por América del Norte con un 18 %. Luego le siguen Medio Oriente/África con un 10 %, América Latina con un 9 % y Australia/Oceanía con un 3 %.
Las exportaciones globales de maquinaria para alimentos y empaque a América Latina han oscilado entre 3 y 4.5 mil millones de euros por año en los últimos años. En Argentina, la maquinaria para procesamiento y empaque de alimentos requerida es en gran parte importada. Entre 2014 y 2023, se enviaron al país máquinas por un valor total de 2.6 mil millones de euros.
Las inversiones en la industria argentina de alimentos y bebidas fueron especialmente altas entre 2016 y 2018. Luego de una caída de tres años, las importaciones de maquinaria aumentaron en más del 40 %, alcanzando un valor de 278 millones de euros en 2022. En 2023, hubo una ligera disminución a 268 millones de euros.
Dentro de Sudamérica, Argentina es el tercer mercado más importante para maquinaria de procesamiento y empaque de alimentos, después de Brasil y Chile. Italia es el principal socio comercial, seguida de Alemania. Juntas, estas dos naciones suministraron casi la mitad del volumen de importación en 2023.
Perspectiva positiva del mercado: el consumo global de bebidas sigue en aumento
Las perspectivas futuras para los proveedores de tecnología son positivas, ya que la industria global de bebidas continúa creciendo. Según la VDMA, el volumen global de ventas de bebidas sin alcohol aumentará un 16 % hasta alcanzar los 972 mil millones de litros para 2028. La asociación se basa en datos del instituto de investigación de mercado británico Euromonitor International.
La industria enfrenta un modelo de crecimiento a dos velocidades. En los mercados maduros, el enfoque está en la premiumización a través de innovaciones funcionales y categorías difusas (salud y disfrute). En los mercados emergentes, el crecimiento del volumen se impulsa por una mayor accesibilidad y asequibilidad, considerando tanto los gustos locales como las condiciones económicas de cada región.
En América Latina, las ventas de bebidas sin alcohol alcanzaron los 115 mil millones de litros en 2024. Según Euromonitor, se espera que el consumo en la región aumente un 12 % adicional, llegando a 128 mil millones de litros en 2028.
Las bebidas carbonatadas representaron más de la mitad del consumo de bebidas sin alcohol en América Latina en 2024, con 63 mil millones de litros, seguidas por el agua embotellada con 33 mil millones de litros y los jugos con 12 mil millones de litros. Según Euromonitor, se espera que las bebidas carbonatadas aumenten un 9 % hasta alcanzar los 69 mil millones de litros en la región para 2028. La tasa de crecimiento para el agua embotellada será del 14 % y para los jugos del 13 %.
En términos generales, las bebidas carbonatadas son un impulsor clave de las tendencias del mercado en América Latina. Esta región alberga tres de los seis mercados más grandes del mundo en ventas minoristas de bebidas carbonatadas (Brasil, México, Argentina), así como los tres países con el mayor consumo per cápita (Chile, México, Argentina).
Desde la caída de las ventas de bebidas sin alcohol debido a la pandemia en 2020, América Latina ha registrado un crecimiento constante. Aunque es probable que el ritmo se desacelere en los próximos años, la tendencia seguirá siendo positiva. Se espera que las bebidas carbonatadas bajas en azúcar y los jugos 100 % naturales sin concentrados continúen superando el consumo promedio del mercado en general, a medida que aumenta la conciencia sobre la salud entre los consumidores. Además, se prevé que el auge de las bebidas energéticas continúe.
Argentina: Crecimiento en las ventas de bebidas sin alcohol y alcohólicas
Entre los 10 principales mercados de bebidas sin alcohol en América Latina, Argentina ocupó el tercer lugar en 2024, detrás de México y Brasil, con un consumo de 10.2 mil millones de litros, representando el 10 % del consumo regional. Se espera que esta cifra aumente un 10 % hasta 2028.
Los consumidores argentinos prefieren cada vez más bebidas saludables, lo que se refleja en la creciente demanda de bebidas naturales y sin azúcar, como jugos de frutas, té y agua.
Una tendencia en el mercado de bebidas sin alcohol en Argentina es el aumento en la popularidad de las bebidas energéticas, especialmente entre los jóvenes adultos y los deportistas. Se espera que su consumo aumente casi un 47 %, alcanzando los 135 millones de litros para 2028.
En Argentina, los cócteles sin alcohol y las bebidas mixtas están ganando popularidad como alternativa a las bebidas alcohólicas. La tendencia hacia un estilo de vida más saludable y la creciente variedad de licores y mezclas sin alcohol de alta calidad están contribuyendo significativamente a este desarrollo.
Las ventas globales de bebidas alcohólicas alcanzaron los 256 mil millones de litros en 2024. La cerveza representa alrededor del 80 % de este volumen. Se espera que el consumo global de bebidas alcohólicas aumente moderadamente un 8 % hasta 2028.
En América Latina, la previsión de crecimiento es del 10 %, pasando de los 42 mil millones de litros actuales a casi 47 mil millones de litros en 2028. Esto coloca a América Latina como el tercer mercado mundial de bebidas alcohólicas después de Asia y Europa Occidental.
Entre los 10 principales mercados de América Latina, Argentina ocupa el tercer lugar, detrás de México y Brasil, con 3.2 mil millones de litros de bebidas alcohólicas en 2024. Se espera un aumento del 17 % hasta alcanzar los 3.8 mil millones de litros en 2028.
La cerveza fue la bebida alcohólica más consumida en Argentina en 2024, con 2.2 mil millones de litros y una participación de más del 68 %. Se prevé que las ventas aumenten un 18 % hasta 2028. También se espera que el consumo de vino aumente un 10 %, alcanzando los 876 millones de litros para 2028.
Los temas centrales de drinktec 2025 recogen importantes tendencias
Crecimiento económico, tendencias en materia de salud y nutrición, la demografía y los ciclos de vida cada vez más cortos de los productos están dándole forma al desarrollo de la industria de las bebidas y los alimentos líquidos. Además, esta industria está especialmente preocupada por las elevadas exigencias de seguridad y calidad de los alimentos, así como por los procesos de producción sostenibles y los conceptos de envasado, que se están llevando al siguiente nivel mediante el uso de datos y herramientas digitales. La creciente concientización sobre la salud, auto optimización, recetas nuevas, ingredientes funcionales y la creciente importancia de las proteínas en las bebidas ofrecen un nuevo potencial de negocio.
Drinktec 2025 ofrecerá respuestas a estas preguntas y abordará todas las tendencias. Los temas de circularidad y gestión de recursos, data to value, y estilo de vida y salud serán el foco principal.
Circularidad & Gestión de Recursos
El uso responsible de recursos no es sólo un problema de la industria de bebidas y los alimentos líquidos, sino que afecta a todos los procesos económicos. La circularidad y la gestión de recursos es una cuestión global y también ocupa un lugar destacado en la agenda política de muchos países no europeos.
En la Unión Europea, los requisitos de sostenibilidad y economía circular se resumen bajo el título «Pacto Verde Europeo». La industria de bebidas y alimentos líquidos se centra en los sistemas de reciclaje inteligentes y la gestión sostenible de los recursos, tanto en el proceso de producción como en el de envasado: los conceptos energéticos holísticos que utilizan el calor residual, la reducción del consumo de agua en la producción de bebidas, el tratamiento integrado de procesos y aguas residuales, la recuperación de energía a partir de materiales residuales, la extracción de proteínas a partir de subproductos del proceso de elaboración de cerveza y muchos otros temas ayudan a conservar los recursos, hacer un uso óptimo de ellos y promover la economía circular.
En Europa y en muchos países no europeos, los envases de plástico son objeto de intensos debates políticos y sociales y han presionado a los fabricantes de bienes de consumo para que actúen en favor de la sostenibilidad y la reducción del material de envasado. Cuando se trata de envases, la optimización de materiales, la ligereza y la facilidad de reciclado son cuestiones clave. Los nuevos materiales de envasado basados en fibras y los métodos de reciclado de envases multicapa, que se utilizan por sus propiedades de barrera, también contribuyen al objetivo de una economía circular sostenible.
El Reglamento de la UE sobre Plásticos y Residuos de Plástico (PPWR), que entró en vigor en febrero de 2025 y se aplicará en todos los países de la UE tras un periodo transitorio de 18 meses, estipula, entre otras cosas, una mayor proporción de reciclado para los envases de plástico con el fin de reducir el uso de materias primas primarias. También se reforzarán los sistemas circulares para envases. Por tanto, el PPWR podría dar un nuevo impulso a la conservación de los recursos y los envases sostenibles, incluso más allá de los países de la UE.
Data2Value
La digitalización se centra en la creación de valor añadido a través de los datos: Mediante la evaluación de los datos de máquinas y procesos, se puede optimizar el uso de los recursos, reducir los tiempos de inactividad de la producción y flexibilizar la utilización de la planta. Los datos y su uso generan valor añadido en términos de mayor eficiencia, seguridad de los productos, mejora de la disponibilidad, el rendimiento y la seguridad de las máquinas y los sistemas, así como transparencia en todo el proceso de fabricación y envasado.
La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel cada vez más importante. La IA facilita el análisis de datos en tiempo real del proceso de producción, detecta anomalías y ayuda a reducir los tiempos de inactividad imprevistos. Promete una mayor eficiencia en las complejas áreas de llenado y distribución, con implicaciones para las opciones de personalización y adaptación a nuevos sabores e ingredientes funcionales. En los procesos de limpieza, la inteligencia artificial (IA) combinada con el aprendizaje automático permite detectar los niveles de contaminación y auto adaptar los procesos de limpieza.
La simulación de los procesos de producción con ayuda de la IA y los gemelos digitales es cada vez más importante. En particular, ayuda a tomar decisiones de inversión complejas y crea seguridad en las inversiones. En cuanto a los servicios, las aplicaciones y los sistemas de asistencia se han convertido en componentes importantes de los servicios digitales de valor añadido y siguen ganando importancia.
Bienestar & Salud
Los hábitos de consumo se orientan cada vez más hacia la optimización de la salud y el aumento del bienestar. Bajo el epígrafe de «salud holística», estas prioridades de los consumidores se reflejan, por ejemplo, en el sector del deporte, el fitness y la prevención. Desean integrar nutrientes adicionales en su dieta diaria. Además, también se da gran importancia a la comodidad y la optimización del tiempo, de modo que la «energía sobre la marcha» es una nueva tendencia en la demanda de los consumidores.
Un componente de este escenario de mercado en la industria de las bebidas son las bebidas funcionales que contienen minerales, vitaminas, aminoácidos, fibra o probióticos, por ejemplo. También está cobrando importancia el enriquecimiento de las bebidas con proteínas de origen vegetal, que también pueden aislarse de los flujos secundarios en el proceso de elaboración de la cerveza.
El mercado de productos con beneficios para la salud está creciendo. La demanda de los consumidores de «hacks» cómodos y asequibles para su salud y bienestar está haciendo que las categorías de bebidas compitan más estrechamente con otros formatos.
Hay muchas cosas que considerar: ¿qué es salud, qué es estilo de vida? ¿Qué está incluido en el reglamento sobre declaraciones de propiedades saludables y qué no? ¿Qué nuevos modelos de negocio pueden surgir? Todos los expertos estarán presentes en drinktec: los fabricantes de bebidas podrán debatir estos temas y desarrollar nuevos conceptos con los fabricantes de ingredientes y los proveedores de máquinas y sistemas.
Estos y muchos otros temas desempeñarán un papel fundamental en el diálogo entre visitantes y expositores en drinktec, la cual se llevará a cabo del 15 al 19 de septiembre de 2025 en Múnich.