Revista Heladería Panadería Latinoamericana Nº 301

En esta edición número 301 de Heladería Panadería Latinoamericana, nos sumergimos en un recorrido apasionante por las últimas tendencias, innovaciones y eventos que marcan el pulso de la industria.
Se aprobó el nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Trichinellosis

Mediante su Resolución 1035/2024, el SENASA actualizó la normativa que establece el manejo de la enfermedad en todo el territorio.
Mastellone Hnos. presenta su 12° Reporte de Sustentabilidad reafirmando su compromiso con la gestión de triple impacto

La empresa argentina líder en innovación láctea trabaja históricamente con un gran compromiso con el desarrollo sustentable
Busch Group: Pfeiffer Vacuum se convierte en Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions

Busch Group es uno de los mayores fabricantes de bombas de vacío, sistemas de vacío, soplantes, compresores y sistemas de eliminación de gases del mundo.
Se habilitó el uso del sistema de enfriamiento por aspersión en plantas faenadoras

El SENASA aprobó el uso del spray chilling, un sistema que permite reducir el tiempo de enfriado y la pérdida de peso en reses.
Industrias Químicas Almidar

La sal es un ingrediente fundamental, muy utilizado en la mayor parte de los productos alimenticios para exaltar sabores y como conservante, entre otras funciones.
Exportaciones porcinas: la pata que la falta a la mesa del sector porcino de la Argentina

El presente informe describe la evolución que tuvo el mercado de exportación porcino de la Argentina en los últimos años 14 años.
El papel del chocolate en la innovación gastronómica: tendencias y técnicas modernas

Explora cómo el chocolate se ha convertido en un ingrediente clave para la innovación gastronómica en América Latina, con técnicas modernas y tendencias que redefinen su uso en panadería, pastelería y heladería.
El Gobierno anunció el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual

Se implementará de manera gradual a partir del 1º de marzo de 2025.
Esto es FITHEP: 44 años fortaleciendo al mercado gastronómico

Publitec, organizadora de la feria, confirmó en la clausura de la edición la realización de FITHEP Centro en la ciudad de Córdoba en junio de 2025.
IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Córdoba reunió a investigadores de todo el país.
La leche como bebida recomendada

Beber leche ayuda a los niños, adolescentes y adultos a satisfacer sus necesidades de nutrientes, incluidos los nutrientes que son motivo de preocupación para la salud pública. Las principales organizaciones de salud recomiendan beber leche como un componente fundamental de las dietas saludables para los niños pequeños, y las Pautas Dietéticas para Estadounidenses (DGA) de 2020 recomiendan elegir como bebida leche baja en grasa o sin grasa como parte de patrones dietéticos saludables a partir de los dos años de edad. Las investigaciones indican que el consumo de productos lácteos, incluida la leche, no está relacionado con un mayor riesgo de obesidad en niños, adolescentes o adultos y que incluso puede ayudar a reducir dicho riesgo. Alentar a adultos y niños a agregar una porción diaria más de productos lácteos a su patrón dietético es una forma práctica de ayudar a cumplir con las recomendaciones. Las DGA 2020 recomiendan tres porciones diarias de productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, incluida la leche, para los mayores de nueve años, dos porciones y media para niños de cuatro a ocho años y dos para niños de dos a tres años como parte del patrón dietético saludable1. También recomienda de una y media a dos porciones de productos lácteos enteros y bajos en grasa para niños pequeños de 12 a 23 meses. Si bien los niños menores de 12 meses no deben beber leche de vaca, las DGA recomiendan proporcionar pequeñas cantidades de yogur y queso a los bebés de 6 a 12 meses, dependiendo de su de-sarrollo1. Los adultos y niños de dos años en adelante que cumplan con las recomendaciones lácteas es menos probable que estén por debajo de las indicaciones para una serie de nutrientes esenciales, incluyendo calcio, magnesio, fósforo, proteínas, riboflavina, vitamina A, vitamina B12, vitamina D, selenio, potasio y colina2. La leche también es la principal fuente de tres nutrientes de preocupación en salud pública (calcio, vitamina D y potasio) para niños de dos a 18 años y es la principal fuente alimenticia de calcio y vitamina D para todos los mayores de dos años3. La leche proporciona, en promedio, más del 35% de la ingesta diaria vitamina D, 19% de la ingesta diaria de calcio y 9% de la ingesta diaria de potasio de los estadounidenses de dos años o más3. Sin embargo, menos de uno de cada tres niños y jóvenes de dos a 18 años y de uno de cada siete adultos cumplen con las recomendaciones de consumo de lácteos2. En promedio, los niños pequeños son los que más se acercan, el consumo de lácteos tiende a caer por debajo de las cantidades recomendadas cuando los niños van a la escuela, una tendencia que continúa durante la adolescencia y la edad adulta4. Los niños pequeños de 12 a 23 meses consumen, en promedio, dos porciones y media de productos lácteos por día, la mayor parte de las cuales es leche1. Los estadounidenses de 19 años en adelante, por lo general, consumen sólo una porción y media de productos lácteos al día, la mitad de las cuales es leche3. Debido a que una porción de leche baja en grasa cuesta alrededor de 20 centavos de dólar5, beber leche es una forma práctica y asequible de cerrar o reducir las brechas de nutrientes y cumplir con las recomendaciones. Los productos lácteos, son las fuentes de calcio y vitamina D de menor costo en la dieta y se encuentran entre las fuentes de potasio, magnesio, vitamina A, riboflavina (B2) y vitamina B12 de menor costo6,7. Beber leche ayuda a lograr la adecuación de nutrientes dentro de los límites recomendados de energía y azúcares añadidos La DGA 2020 recomienda elegir agua y bebidas sin azúcar (como jugos 100% de frutas o vegetales, leche baja en grasa o sin grasa, o bebidas de soja fortificadas) dentro de patrones dietéticos saludables en lugar de bebidas azucaradas (SSB) como refrescos, bebidas de frutas, bebidas deportivas y bebidas energéticas1. Las bebidas azucaradas no son un componente de los patrones dietéticos del USDA y no son necesarias en la dieta de niños o adolescentes1. Sin embargo, a medida que los niños crecen tienden a elegir estas bebidas menos nutritivas en lugar de leche, una tendencia que se prolonga hasta la edad adulta4. El consumo de leche disminuye con la edad: representa casi un tercio (32,1%) de la ingesta de bebidas entre los 2 y los 5 años, pero cae a menos del 15% entre los adolescentes y adolescentes de 12 a 19 años8. Los niños y jóvenes de 4 a 19 años que consumen la mayor parte de las calorías a partir de bebidas distintas a la leche y el jugo 100% de fruta tuvieron puntuaciones de calidad de dieta más bajas y consumieron más calorías y azúcares agregados que los que las obtenían de leche o jugo 100% de frutas9. Las DGA de 2020 señalan que “el aumento de la ingesta de bebidas azucaradas y la disminución de la ingesta de lácteos son componentes dietéticos con cambios notables y preocupantes en el consumo entre los jóvenes1”. La leche natural no proporciona azúcares añadidos y la leche saborizada aporta, en promedio, entre el 5% y el 6% de los azúcares añadidos10 a las dietas de niños de 2 a 11 años y alrededor del 2% de los azúcares añadidos a las dietas de los adolescentes11. La Declaración de Política de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) sobre refrigerios, bebidas endulzadas, azúcares añadidos y escuelas apoya la adición de pequeñas cantidades de azúcares a alimentos ricos en nutrientes como la leche para aumentar el consumo de los niños12. La AAP utiliza leche saborizada como ejemplo del equilibrio necesario para limitar azúcares añadidos y al mismo tiempo promover alimentos ricos en nutrientes. Las principales organizaciones de salud recomiendan que los niños beban leche como parte de un patrón dietético saludable Cuatro organizaciones de salud líderes (la Academia de Nutrición y Dietética, la Academia Estadounidense de Odontología Pediátrica, la AAP y la Asociación Estadounidense