Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 117

SUMARIO TLL 118 FERIAS 4 Tecno Fidta volvió a la presencialidad con negocios, innovación y profesionalismo       Tuvo lugar en el predio de La Rural del 28 de junio al 1 de julio SOLUCIONES ALIMENTARIAS 16 Chr. Hansen Probióticos: nuevas oportunidades para la Industria de Alimentos y Bebidas en América Latina EMPRESAS 22 Testo El supermercado EDEKA en Alemania garantiza la calidad de los alimentos con testo Saveris Food Stores 24 Busch Vacuum Solutions Sistemas de vacío: seis pasos para una solución a medida MERCADOS 26 Evolución de la cadena láctea en la Argentina Período 2000-2021 M.C. Paollili, J. Mattera, S.M. Cabrini, F.A. Fillat, L.O. Pagliaricci 40 Proyecciones a mediano plazo para los mercados lácteos mundiales Las perspectivas son optimistas, pero hay desafíos para adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores SEGURIDAD ALIMENTARIA 34 La importancia de Ucrania y la Federación de Rusia para los mercados agrícolas mundiales La FAO analiza los riesgos asociados con la guerra en Ucrania

La Alimentación Latinoamericana Nº 359

SUMARIO LAL 361 FERIAS 4 Tecno Fidta volvió a la presencialidad con negocios, innovación y profesionalismo       Tuvo lugar en el predio de La Rural del 28 de junio al 1 de julio 18 WBWE Amsterdam 2022 Una edición diferente, renovada y adaptada al nuevo escenario mundial INSTITUCIONES 20 “Una Salud”: una mirada necesaria para comprender y abordar las emergencias Ariel Pereda PERDIDA Y DESPERDICIO 24 Programa Potenciar Sostenibilidad Está dirigido a mejorar la gestión en provincias y municipios MERCADOS 36 La cadena del huevo en la Argentina M.C. Paolilli, B. Iglesias, S.M. Cabrini, F.A. Fillat, L.O. Pagliaricci NUTRICIÓN Y SALUD 44 Valoración de tofu artesanal con el agregado de semillas de lino y chía como fuente de omega 3 Musuruana, M. Lorena; Petean, Magalí E.; Ale, Elisa C. PROTEÍNAS ALTERNATIVAS 54 Análisis del sector de los insectos comestibles en Costa Rica Ana María Quirós Blanco EMPRESAS 26 Diversey DiverContact L88 y P16 FLV: tratamiento antimicrobiano para contacto directo con alimentos y apto para uso sin enjuague posterior 30 Epson La industria de alimentos incorpora valor con el uso de etiquetas a demanda} 32 Smurfit Kappa Lanzó ReCreo, su programa ambiental educativo para escuelas en Coronel Suárez 33 Nutror® Especialistas en premezclas nutricionales personalizadas 34 Urschel Cubicadora M VersaPRO™ Dicer. La novedad en proceso de proteínas

La Industria Cárnica Latinoamericana Nº 223

FERIAS 4 Tecno Fidta volvió a la presencialidad con negocios, innovación y profesionalismo       Tuvo lugar en el predio de La Rural del 28 de junio al 1 de julio EMPRESAS 12 Testo El supermercado EDEKA en Alemania garantiza la calidad de los alimentos con testo Saveris Food Stores 14 Busch Vacuum Solutions Sistemas de vacío: seis pasos para una solución a medida 16 Epson La industria de alimentos incorpora valor con el uso de etiquetas a demanda SUSTENTABILIDAD 18 Neutralidad de carbono: la ganadería en la mira Los sistemas agroalimentarios mundiales son a la vez causa y víctima del cambio climático 26 El INTA trabaja para alcanzar la neutralidad de carbono El desafío nacional de alcanzar carbono neutralidad a mediados del siglo se analizó en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) en Leales, Tucumán INSTITUCIONES 30 “Una Salud”: una mirada necesaria para comprender y abordar las emergencias Ariel Pereda 44 Jornadas de Actualización Porcina 2022 40 años de trabajo conjunto para promover la producción porcina nacional MERCADOS 34 La cadena de carne aviar en la Argentina M.C. Paolilli; B. Iglesias; S.M. Cabrini; F.A. Fillat; L.O. Pagliaricci NUTRICIÓN Y SALUD 42 Enriquecen carne aviar con ácidos grasos Omega-3 Mediante tecnologías de marinado, especialistas del INTA añadieron aceites Omega-3 de algas marinas a pechugas de pollo CALIDAD 46 Calidad de carne desde la mirada de los consumidores Gabriela María Grigioni, María Laura Testa, Trinidad Soteras, Enrique Paván SEGURIDAD ALIMENTARIA 50 El estado mundial de la pesca y la acuicultura Una producción pesquera y acuícola sin precedentes contribuye de manera decisiva a la seguridad alimentaria mundial.

Heladería Panadería Latinoamericana Nº 285

SUMARIO HPL 285 FERIAS 6 FITHEP Expoalimentaria 2022 Una feria para paladear la presencialidad EMPRESAS 48 Starosta FITHEP Expoalimentaria 2022 fue una fiesta 50 Rational Eficiencia y alta productividad en la pastelería profesional 52 Ghelco Una apuesta exitosa con productos tradicionales e innovadores en FITHEP Expoalimentaria 2022 54 Simes S.A. Nueva generación de equipo para elaboración continua de mermeladas, pulpas de frutas, salsasy dulce de leche 56 Laboratorios Basso Si hay una necesidad, hay una oportunidad 60 Ahumada Agradece a FITHEP por la oportunidad para participar en el encuentro 62 Pehuenia Pulpas pastas frutales: sabor natural, inocuidad alimentaria y creatividad sin límites PASTELERÍA 64 Americas Pastry Cup 2022 El equipo argentino consiguió la clasificación para el Mundial de la Pastelería INGREDIENTES 66 La quinoa, uno de los cultivos más antiguos de los Andes Infoalimentos – Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición .

Programa Potenciar Sostenibilidad

La Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional será la autoridad de aplicación de este “Programa Potenciar Sostenibilidad” y tendrá a su cargo el diseño y la ejecución de las actividades con las provincias, municipios, gobiernos locales, pymes y las organizaciones competentes en la temática, todas ellas enmarcadas en el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, creado por Ley el 3 de abril de 2019.

Interpack 2023

Demanda global de maquinaria para alimentos: foco en la economía circular, la gestión de recursos, las tecnologías digitales y la seguridad de los productos. A pesar de las difíciles condiciones generales, la demanda internacional de maquinarias y equipamiento para la producción, procesamiento y envasado de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos y cosméticos está en alza. Luego de que a consecuencia de la pandemia cayera a 41.000 millones de euros en 2020 -una reducción del 7%- el comercio internacional de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos se recuperó significativamente en 2021. Según datos preliminares, el comercio internacional en este rubro ascendió a 44.000 millones de euros -un aumento del 6% con respecto al año anterior-, y así volvió a alcanzar los niveles previos a la crisis. Alemania e Italia lideran el mercado mundial en este campo. La feria interpack, que tendrá lugar en Düsseldorf del 4 al 10 de mayo de 2023, ofrecerá mucha información sobre este tema y muchos más en un espacio de diálogo entre fabricantes de maquinaria y clientes de distintas industrias. Los fabricantes de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos de Alemania son los líderes mundiales, con un 84% de exportaciones en promedio y una participación del 21% en el comercio internacional en 2021. Las exportaciones alemanas, que ascendieron a 9.000 millones de euros, aumentaron casi un 5% en 2021. Italia ocupó el segundo lugar, con exportaciones por 8.900 millones de euros, un 8% más que la cifra alcanzada el año anterior. Los siguen a una distancia considerable China, Países Bajos, Estados Unidos, Suiza, Francia, Japón, España y Canadá. La participación de estos países en el comercio internacional oscila entre el 10% y el 2%. Todos estos importantes países proveedores de maquinaria y otros más presentarán sus innovadoras soluciones en interpack 2023. El 43% de la maquinaria exportada en todo el mundo tuvo a Europa como destino. Las principales regiones en ventas fueron Asia y América del Norte, ambas con un 19% de las exportaciones, seguidas por América Latina, con un 7%; África, con un 6%; Medio Oriente, con un 4%; y, finalmente, Australia/Oceanía, con un 2%. Temas candentes en interpack y en la industria El crecimiento poblacional mundial, el aumento de la urbanización y una mayor prosperidad continúan impulsando la demanda de alimentos envasados. La industria global enfrenta importantes desafíos: una competencia despiadada y una gran batalla por los mercados y los consumidores. Los altos costos de la energía y los fluctuantes precios de las materias primas afectan los costos de producción y ejercen presión sobre los márgenes. Asimismo, la exigencia de producir de manera sostenible es cada vez mayor. Producir bienes de calidad, incrementar la productividad y, al mismo tiempo, reducir los costos y producir de manera sostenible implica una compleja tensión. De cara al futuro, el éxito y la viabilidad dependerán básicamente de la capacidad para dominar estos desafíos con creatividad y eficiencia. Y estos desafíos pueden abordarse mediante la tecnología y la digitalización. En este sentido, los proveedores deben desempeñar un papel clave por medio de soluciones seguras, eficientes y preparadas para el futuro. Economía circular y gestión de recursos La economía circular y la gestión de recursos son temas prioritarios para la industria global del envasado y de los alimentos. El objetivo de la economía circular consiste en no descartar como desechos los diversos materiales al final de su vida útil o productiva sino reutilizarlos como materiales de alta calidad a través de procesos inteligentes. De esta forma es posible ahorrar energía y preservar tanto los recursos como el medio ambiente. El mercado demanda soluciones y materiales sostenibles para el envasado. Uno de los abordajes consiste en utilizar menos material en el envasado y el empaque. Gracias a materiales de menor grosor, películas más delgadas, formatos optimizados y nuevas técnicas de procesamiento, los envases son cada vez más livianos y conservan los mismos niveles -o los superan- de desempeño y estabilidad. Otro elemento clave de la economía circular son los envases que se pueden reciclar fácilmente. Los envases plásticos producidos con un solo material, en lugar de materiales compuestos por múltiples capas diferentes, se pueden clasificar y reingresar al ciclo más fácilmente. También está aumentando la demanda de envases generados con materia prima renovable. Uno de los materiales que marca tendencia es el papel. Por otra parte, los bioplásticos se consideran una alternativa a los envases plásticos tradicionales. El diseño para el reciclado, un diseño de envases orientado al reciclado, es un factor importante que contribuye a aumentar la tasa de reciclado, en particular de los envases plásticos. Sin embargo, cambiar el diseño del envase es sólo una parte de la sustentabilidad. En especial en los países con estructuras de reciclado y recolección insuficientes o inexistentes, es necesario crear o ampliar dicha infraestructura y generar incentivos que promuevan esta actividad. En la actualidad, las empresas enfrentan el desafío de operar de manera sostenible y responsable. Deben aprovechar al máximo los recursos escasos y, al mismo tiempo, producir de manera más eficiente. La palabra clave es gestión de recursos. La producción y el procesamiento de alimentos hacen uso intensivo de energía y también consumen agua, tanto para el proceso mismo como para la limpieza. Se necesitan procesos innovadores que permitan ahorrar energía y reducir el consumo de agua. La tecnología inteligente de control y automatización así como los motores, compresores, ventiladores y bombas eficientes en materia de consumo de energía son sólo algunas de las soluciones clásicas que permiten ahorrar energía y recursos para lograr una mayor eficiencia energética. Sin embargo, más promisorios aún son los procesos optimizados y los cambios de diseño que influyen sobre el proceso en su totalidad. La ingeniería mecánica ofrece numerosas soluciones para ahorrar energía, agua y materias primas de manera eficiente y así lograr una producción y envasado sostenibles. Con los sistemas de circuito cerrado, por ejemplo, es posible reducir las emisiones a casi cero, y con los ciclos optimizados de uso de materiales es posible evitar el desperdicio de materia prima

Más allá de la pandemia: la transformación de los sistemas alimentarios después del COVID-19

Tanto para los países ricos como para los pobres, la pandemia del coronavirus y las respuestas políticas asociadas trajeron una calamidad generalizada de salud, dificultades económicas, interrupciones en los servicios y restricciones de movimiento antes inimaginables. Muchas personas pobres y vulnerables se han enfrentado a graves amenazas a su seguridad alimentaria, salud y nutrición. Para los muchos países que no pueden acceder o administrar vacunas rápidamente, la pandemia se prolongará, con consecuencias preocupantes a largo plazo para las personas, como resultado de la pérdida de medios de vida, la desnutrición, la falta de educación y el agotamiento de los activos. La crisis también ha puesto de relieve y acentuado las debilidades y desigualdades ya presentes en nuestros sistemas alimentarios, sistemas de salud y sistemas económicos, que dejan en riesgo a los pobres y vulnerables. La pérdida de ingresos, el aumento de la inseguridad alimentaria y la reducción del acceso a dietas saludables dejan en claro que los sistemas alimentarios deben desempeñar un papel central para encaminarnos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los sistemas alimentarios necesitan ser transformados para alcanzar esos objetivos, prepararnos mejor para el próximo impacto y beneficiar a las personas pobres y vulnerables del mundo y al planeta. Paradójicamente, 2020 también ofreció una amplia gam a de lecciones, innovaciones y oportunidades que pueden transformar nuestros sistemas alimentarios no sólo para hacerlos más resilientes sino también más inclusivos, eficientes, sostenibles y saludables. Aunque las pérdidas de ingresos provocaron una disminución de la seguridad alimentaria y la nutrición y un aumento de la pobreza, los sistemas de suministro de alimentos demostraron ser sorprendentemente resistentes, si bien con grandes diferencias entre productos alimentarios y regiones. Muchos países introdujeron medidas para asegurar el flujo de alimentos y los gobiernos ampliaron las redes de seguridad social para garantizar la seguridad alimentaria. Las innovaciones del sector privado introducidas tanto por las grandes empresas como por las PYME ayudaron a superar limitaciones como los bloqueos, también estimularon las inversiones en tecnologías y asociaciones para mantener en movimiento las cadenas de suministro de alimentos. Es importante destacar que, ante la pandemia, los sistemas alimentarios a menudo demostraron ser capaces de responder con rapidez y flexibilidad. Como resultado, la voluntad y el impulso necesarios para cambiarlos a mejor aumentaron notablemente. El mundo posterior a la pandemia nos brindará una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios. El destino de miles de millones de personas, muchas de las cuales han vuelto a caer en la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición, depende de una acción rápida y audaz. Podrá continuar leyendo este interesante artículo en nuestra revista LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA.

Validación de un método de determinación de histamina por HPLC en quesos y pescados

La Cromatografía Líquida de Alta Resolución se emplea cada vez más en el análisis de muestras de alimentos, utilizándose para la determinación de histamina en quesos, pescados y otros alimentos que pudieran contenerla. Según la NC-TS 368:2010, la validación de un método analítico es el proceso de confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista por medio de estudios de laboratorio. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método sensible, simple, y selectivo para analizar la histamina después de la condensación con o-phthaldehído, usando HPLC bajo gradiente isocrático. Se presentan los resultados graficados y tabulados de la linealidad, precisión a través de la repetibilidad y la reproducibilidad, la incertidumbre y la exactitud determinadas para este método de análisis. El método es preciso, rápido, sensible para la determinación de histamina en quesos y pescados. La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) se emplea cada vez más en el análisis de muestras de alimentos y es por ello que se utiliza para la determinación de histamina en quesos, pescados y otros alimentos que pudieran contenerla. El control analítico de un producto alimenticio o de sus ingredientes es necesario para asegurar su eficacia y seguridad durante todas las etapas de su vida útil, incluyendo su almacenamiento, distribución y venta(1). Según la NC-TS 368: 2010, la validación de un método analítico es el proceso de confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista por medio de estudios de laboratorio, que las características de desempeño de la metodología cumplen los requisitos para las aplicaciones analíticas previstas, asegurándose que es lineal, exacta y precisa bajo los rangos especificados, y que los resultados son altamente confiables. Las características de desempeño habituales que deben considerarse en la validación de un método analítico son: exactitud, precisión, selectividad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad e intervalo. La determinación de estos parámetros, que se aplican de acuerdo con la categoría a la que pertenezcan, es lo que fundamenta la validación de un método analítico(2). La histamina es una sustancia que se deriva de la descarboxilación de aminoácidos o por la transaminación de aldehídos por acción de la enzima aminoacil-transaminasa, siendo constituyente normal de muchos alimentos y bebidas y ha sido encontrada en vinos, cervezas, quesos, pescados y productos cárnicos como resultado de los procesos de degradación y fermentación enzimática. Su presencia en altas cantidades en alimentos se encuentra asociada con el deterioro. Sin embargo, concentraciones bajas de aminas biógenas son esenciales para muchas funciones fisiológicas(3,4). El objetivo de este estudio fue desarrollar un método sensible, simple, y selectivo para analizar la histamina en muestras de pescados y quesos después de la condensación con o-ftalaldehído, usando HPLC bajo gradiente isocrático y siguiendo la metodología propuesta por Gouygou y col.(1987).